{"id":2706,"date":"2023-06-23T10:00:47","date_gmt":"2023-06-23T08:00:47","guid":{"rendered":"https:\/\/www.aon.es\/site\/segurocomunidades\/?p=2706"},"modified":"2024-10-02T12:31:55","modified_gmt":"2024-10-02T10:31:55","slug":"instalaciones-proteccion-contra-incendios-comunidades-vecinos","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.aon.es\/site\/segurocomunidades\/instalaciones-proteccion-contra-incendios-comunidades-vecinos\/","title":{"rendered":"Reglamento de Instalaciones de Protecci\u00f3n Contra Incendios en comunidades de vecinos"},"content":{"rendered":"\n

Los incendios son uno de los riesgos m\u00e1s graves<\/strong> que pueden afectar a una comunidad de vecinos, tanto por los da\u00f1os materiales que pueden causar como por las posibles consecuencias para la salud y la seguridad de los vecinos. Por eso, es fundamental contar con unas instalaciones de protecci\u00f3n contra incendios<\/strong> adecuadas y cumplir con el reglamento que las regula. En este art\u00edculo vamos a hablar sobre el reglamento de instalaciones de protecci\u00f3n contra incendios en comunidades de vecinos.<\/p>\n\n\n\n

Reglamento de instalaciones de protecci\u00f3n contra incendios<\/h2>\n\n\n\n

El Reglamento de Instalaciones de Protecci\u00f3n Contra Incendios (RIPCI) es el conjunto de normas t\u00e9cnicas que establecen las condiciones y requisitos que deben cumplir las instalaciones destinadas a prevenir, detectar y extinguir los incendios<\/strong> en los edificios. El RIPCI se aprob\u00f3 mediante el Real Decreto 513\/2017, de 22 de mayo<\/a>, y entr\u00f3 en vigor el 12 de junio de 2017, sustituyendo al anterior reglamento de 1993.<\/p>\n\n\n\n

El RIPCI se estructura en dos partes<\/strong>: la primera comprende el Reglamento<\/strong> propiamente dicho, que contiene las disposiciones generales, administrativas y de control; y la segunda, constituida por tres anexos, que contienen las disposiciones t\u00e9cnicas sobre el dise\u00f1o, la instalaci\u00f3n, el mantenimiento y los medios humanos<\/strong> m\u00ednimos que deben tener las empresas instaladoras y mantenedoras.<\/p>\n\n\n\n

Este reglamento tiene como objetivo garantizar la calidad y la eficacia de las instalaciones de protecci\u00f3n contra incendios<\/strong>, as\u00ed como su correcto mantenimiento y conservaci\u00f3n. Para ello, el RIPCI clasifica las instalaciones seg\u00fan su tipo y su uso, y establece las obligaciones y responsabilidades<\/strong> de los diferentes agentes implicados: fabricantes, instaladores, mantenedores, usuarios y administraciones p\u00fablicas.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s de contar con una instalaci\u00f3n de protecci\u00f3n contra incendios en la comunidad de vecinos, es importante tener contratado un seguro de comunidad que incluya la cobertura de incendios<\/a>, que es una de las m\u00e1s contratadas en seguros para comunidades de vecinos<\/p>\n\n\n\n

Tipos de instalaciones de protecci\u00f3n contra incendios<\/h2>\n\n\n\n

El Reglamento de Instalaciones de Protecci\u00f3n Contra Incendios distingue entre dos tipos de instalaciones <\/strong>de protecci\u00f3n contra incendios: las activas y las pasivas.<\/p>\n\n\n\n

Instalaciones activas de protecci\u00f3n contra incendios<\/h3>\n\n\n\n

Las instalaciones activas son aquellas que act\u00faan directamente sobre el fuego o sobre sus efectos<\/strong> para evitar su propagaci\u00f3n o extinci\u00f3n. Algunos ejemplos son los extintores, los hidrantes, los rociadores, los detectores o las alarmas.<\/p>\n\n\n\n

Instalaciones pasivas de protecci\u00f3n contra incendios<\/h3>\n\n\n\n

Las instalaciones pasivas son aquellas que limitan el riesgo de incendio o sus consecuencias<\/strong> mediante elementos constructivos o materiales que impiden o retrasan la propagaci\u00f3n del fuego o facilitan la evacuaci\u00f3n. Algunos ejemplos son las puertas cortafuegos, los sellados, los revestimientos o las se\u00f1ales.<\/p>\n\n\n\n

Te puede interesar nuestro art\u00edculo sobre: \u201c<\/em>En caso de incendio en un garaje, \u00bfcubre el seguro todos los veh\u00edculos aparcados?<\/em><\/a>\u201d.<\/em><\/p>\n\n\n\n

Instalaciones contra incendios en la comunidad de vecinos<\/h2>\n\n\n\n

La normativa vigente se basa en el Reglamento de Instalaciones de Protecci\u00f3n Contra Incendios<\/strong> (RIPCI) y en el C\u00f3digo T\u00e9cnico de la Edificaci\u00f3n <\/strong>y su Documento B\u00e1sico de Seguridad<\/strong>. Estos documentos establecen los requisitos m\u00ednimos que deben cumplir las comunidades de propietarios seg\u00fan las caracter\u00edsticas de sus edificios.<\/p>\n\n\n\n

Y es que, cada tipo de instalaci\u00f3n tiene unas caracter\u00edsticas y unas normas espec\u00edficas que deben cumplirse seg\u00fan el uso y la categor\u00eda del edificio. Por ello, las instalaciones contra incendios que debe tener una comunidad de vecinos depender\u00e1n del tipo y uso del edificio<\/strong>, as\u00ed como de su superficie y altura<\/strong>. No obstante, algunas de las instalaciones m\u00e1s habituales son:<\/p>\n\n\n\n