Riesgos climáticos emergentes ¿cómo proteger tu comunidad de vecinos?

Riesgos climáticos emergentes ¿cómo proteger tu comunidad de vecinos?

El cambio climático ya no es una previsión de futuro, sino una realidad que afecta a la vida cotidiana de las comunidades de vecinos. Fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones repentinas, temporales de viento o incendios forestales son cada vez más frecuentes en España y provocan daños millonarios en edificios y viviendas. Por ello, en este artículo te contamos cómo puedes proteger tu comunidad de vecinos ante los riesgos climáticos.

Y es que, para presidentes de comunidades y administradores de fincas, surge una pregunta clave: ¿está nuestro edificio realmente protegido frente a estos riesgos emergentes? La respuesta dependerá, en gran medida, de la prevención y del seguro de comunidad contratado.

¿Qué son los riesgos climáticos emergentes?

Los riesgos climáticos emergentes son aquellos fenómenos meteorológicos que, aunque antes eran puntuales, hoy se repiten con mayor frecuencia e intensidad debido al cambio climático. Algunos ejemplos que afectan directamente a las comunidades de vecinos son:

  • Inundaciones urbanas provocadas por lluvias torrenciales en poco tiempo.
  • Daños en fachadas y cubiertas por rachas de viento cada vez más violentas.
  • Olas de calor prolongadas que pueden afectar a instalaciones eléctricas y provocar averías en ascensores o sistemas de climatización.
  • Incendios forestales o urbanos, que amenazan a comunidades cercanas a zonas verdes.
  • Fenómenos eléctricos extremos (como rayos, sobrecargas, caídas de tensión) que pueden afectar a sistemas de comunicación (antenas, telefonillos y alarma de ascensores).

Estos eventos no solo generan daños materiales en el edificio, sino también responsabilidades civiles si un tercero sufre consecuencias derivadas (por ejemplo, un desprendimiento de fachada que dañe un coche o provoque lesiones a un peatón). Estos últimos también pueden producirse como consecuencia de un mal mantenimiento del edificio.

Impacto económico en comunidades de vecinos

Según datos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, las catástrofes naturales representan uno de los principales motivos de indemnización en el sector asegurador.

En una comunidad de vecinos, los costes derivados de fenómenos climáticos extremos pueden incluir la reparación de cubiertas, tejados o fachadas dañadas. También la sustitución de instalaciones eléctricas afectadas por sobrecargas. Además, a esto hay que incluir la limpieza y rehabilitación de garajes y trasteros inundados.

Otros costes que pueden afectar a la comunidad por los fenómenos climáticos son las indemnizaciones a terceros por responsabilidad civil, o los daños estructurales que obliguen a desalojar temporalmente el edificio. Todo esto puede suponer decenas de miles de euros en gastos imprevistos que, sin un seguro de comunidad adecuado, tendrían que asumir los propios vecinos.

Prevención: la primera línea de defensa

Aunque ningún edificio está a salvo al 100%, existen medidas preventivas que reducen el riesgo y las consecuencias de un fenómeno climático extremo. Algunas de estas medidas de prevención son:

  • Mantenimiento periódico de cubiertas, tejados y canalones para evitar filtraciones.
  • Revisión de arquetas y sistemas de desagüe para prevenir atascos en lluvias intensas.
  • Limpieza de zonas ajardinadas y poda de árboles para reducir el riesgo de incendios y caídas de ramas.
  • Instalación de pararrayos y sistemas de protección eléctrica frente a tormentas.
  • Refuerzo de ventanas y cerramientos en zonas propensas a temporales de viento.

Estas acciones no solo aumentan la seguridad de los vecinos, sino que también pueden reducir la prima del seguro de comunidad al demostrar una correcta gestión de riesgos. Eliminando y aminorando el coste de los siniestros derivados de estas causas y por lo tanto reduciendo la siniestralidad del seguro con una menor prima a la hora de renovar.

El papel del seguro de comunidad frente al cambio climático

La segunda barrera de protección es el seguro de comunidad. Una póliza bien diseñada debe contemplar coberturas específicas que protejan al edificio y a los vecinos frente a los riesgos climáticos emergentes. Entre las más relevantes:

  • Daños por agua: cobertura de inundaciones, filtraciones y lluvias torrenciales.
  • Fenómenos atmosféricos: viento, pedrisco, nieve o tormentas eléctricas.
  • Incendio y explosión, con extensión a incendios forestales.
  • Daños eléctricos: sobrecargas, cortocircuitos y caída de tensión.
  • Responsabilidad civil comunitaria: protección ante daños a terceros.
  • Asistencia urgente y reparaciones: servicios inmediatos para minimizar daños.

Además, conviene revisar si la póliza incluye coberturas del Consorcio de Compensación de Seguros, organismo que interviene en casos de catástrofes naturales declaradas.

Cómo elegir el seguro adecuado para tu comunidad

No todas las comunidades tienen las mismas necesidades. Un edificio en primera línea de playa no afronta los mismos riesgos que uno en la sierra o en un entorno urbano denso. A la hora de contratar o revisar el seguro de comunidad, conviene tener en cuenta:

  1. Localización del edificio: zonas costeras, de riesgo de incendios o de lluvias intensas.
  2. Antigüedad de la construcción: los edificios más antiguos requieren coberturas ampliadas. Tanto por el estado del edificio como por la existencia de materiales combustibles (como la madera o productos similares).
  3. Número de vecinos y uso del inmueble: más vecinos implican mayor probabilidad de siniestros.
  4. Equipamientos comunitarios: piscinas, garajes, jardines o instalaciones eléctricas especiales.

Un corredor de seguros especializado como Aon puede ayudar a diseñar una póliza a medida, equilibrando coberturas y precio para proteger a la comunidad frente a los riesgos más probables.

En definitiva, el cambio climático es un reto real que afecta de lleno a las comunidades de vecinos en España. Inundaciones, incendios, olas de calor y temporales ya no son excepciones, sino fenómenos recurrentes. La mejor estrategia es una combinación de prevención activa y un seguro de comunidad completo, capaz de responder con eficacia ante los nuevos riesgos.ya

Así, presidentes y administradores podrán garantizar la seguridad del edificio, la tranquilidad de los vecinos y la estabilidad económica de la comunidad. En Aon somos expertos en seguros para comunidades de vecinos, si quieres más información o presupuesto sin compromiso, no dudes en contactar con nosotros.

¿Te gustaría saber más sobre el Seguro de Comunidades de Propietarios? ¡Solicita una cotización en sólo dos minutos!