La criptorquidia en perros es una enfermedad que suele ser de origen hereditario y puede causar importantes problemas a nuestra mascota. En este artículo vamos a explicarte de qué se trata y cómo puede llegar a afectar a nuestro perro, para que puedas prevenirlo.
¿Qué es la criptorquidia en perros?
La criptorquidia en perros es una enfermedad que afecta a los machos y que evita el descenso del saco escrotal del animal. Esta enfermedad puede ser grave y tener consecuencias muy importantes si no se toman medidas. La criptorquidia es una anomalía que puede afectar al descenso de uno o los dos testículos hacia el escroto.
Habitualmente, la criptorquidia suele darse durante los dos primeros meses de vida del cachorro, ya que es el periodo en el que los testículos descienden por el canal inguinal. La criptorquidia se desarrolla porque los testículos no bajan o no consiguen su posición correcta. Esta es la alteración congénita en los testículos más común de los perros, lo más habitual es que suela afectar al testículo derecho.
Tipos de criptorquidia en perros
Dependiendo del escenario que nos encontremos, podemos distinguir entre varios tipos de criptorquidias:
- Criptorquidia bilateral: Ningún testículo se encuentra situado en la bolsa escrotal.
- Criptorquidia unilateral: Un testículo se encuentra en el escroto y el otro no.
- Criptorquidia abdominal: Un testículo o ambos se encuentran en el abdomen.
- Criptorquidia extra abdominal: Un testículo o ambos se encuentran en el canal inguinal o subcutáneo preescrotal.
Lo mejor para saber si tu perro sufre criptorquidia es acudir al veterinario para que pueda palparle y comprobar si la padece o no.
¿Porqué se produce la criptorquidia?
Esta enfermedad puede darse en perros por distintos factores, pero no hay un patrón específico que confirme que tu mascota la padecerá. Algunas investigaciones apuntan a que puede producirse por alteraciones hormonales como la obesidad de la madre durante la gestación, factores físicos como el tamaño del testículo o una enfermedad hereditaria producida por un componente genético.
No te puedes perder nuestro artículo sobre «Cómo saber cuándo llevar a tu perro al veterinario«
¿Qué razas son más propensas a sufrir criptorquidia?
Algunos machos de ciertas razas son más propensos a sufrir criptocardia, estas suelen ser las razas que más propensión tienen:
- Teckel
- Caniche
- Bóxer
- Yorkshire
- Pomerania
¿Síntomas de la criptorquidia?
Lo más habitual es que tu perro no tenga ningún síntoma, ni cambio en su comportamiento, pero debes tener en cuenta que, si no se soluciona a tiempo, a la larga puede ocasionar problemas graves.
Y es que, estos testículos que no han descendido se atrofian y pueden volverse tumorales con el tiempo. Además, los criptórquidos abdominales pueden sufrir torsión y producir mucho dolor al animal.
Por último, debes saber que, cuando hay tumoración sí se pueden producir cambios físicos y de comportamiento en el perro, porque segregan grandes cantidades de hormonas femeninas. Los cambios más habituales que podremos observar son:
- Disminución del tamaño del pene
- Desarrollo de las glándulas mamarias
- Adoptan posiciones de hembra a la hora de orinar
No te puedes perder nuestro artículo sobre «Cuidados a un perro recién castrado«
Tratamiento de la criptorquidia en perros
Hay distintas terapias para tratar esta enfermedad, según la edad en la que se la detectemos al perro. Cuando es cachorro, durante los seis primeros meses de vida, la criptorquidia se puede tratar con terapias hormonales. Si se detecta más tarde y no es posible realizar el tratamiento con hormonas, hay que realizar una intervención quirúrgica para extirpar los testículos y reducir así los riesgos de poder padecer cáncer. Por último, ten en cuenta que la extirpación del testículo de la criptorquidia no debe realizarse de forma prematura, aunque sí que debe hacerse durante los tres primeros años de vida del perro. La castración es una de las terapias más elegidas para evitar el desarrollo de la criptorquidia en perros.