Ha llegado a España el Nutri-Score, un sistema de etiquetado de alimentos que va de la letra A a la E y del verde al rojo. La A verde se asignará a los alimentos de mejor calidad, mientras que la E roja serían los de peor calidad.

Este etiquetado ha sido pensado para ayudar a los consumidores a conocer la calidad nutricional de los alimentos, pero su lanzamiento ha llegado acompañado de polémica, ya que algunos alimentos como el aceite de oliva han obtenido mala calificación.

Qué es el etiquetado Nutri-Score de los alimentos

Nutri-Score es un identificativo muy visual que tiene 5 letras y 5 colores, como un semáforo, describiendo diferentes niveles de calidad nutricional. Pero, ¿en qué está basada la clasificación? ¿Qué hace que un alimento sea clasificado como A o como E?

Fuente: Ministerio de Sanidad de España

Según el Ministerio de Sanidad, para decidir la clasificación Nutri-Score de los alimentos, calcula una puntuación basada en el contenido de nutrientes por cada 100 gramos. Se valora:

  • Nutrientes menos favorables: sal, azúcar, ácidos grasos saturados, calorías…
  • Nutrientes más favorables: fruta, hortalizas, legumbre, proteína, fibra, frutos secos…

Para puntuarlos, se comparan alimentos del mismo tipo. Es decir, el aceite se compara con otras grasas, igual que los lácteos se comparan entre ellos.

Controversia con el nuevo etiquetado: las críticas que ha recibido

La etiqueta Nutriscore se desarrolló en Reino Unido desde la Universidad de Oxford, y tras implementarse en su país de origen ha aterrizado también en otros territorios, como España.

Pero su llegada ha entrado con polémica en nuestro país, ya que alimentos como el aceite de oliva, el jamón ibérico o el queso curado han obtenido muy malas calificaciones. Muchos especialistas han puesto de manifiesto que el algoritmo original no funciona correctamente.

Por eso, la industria alimentaria y los consumidores lo han criticado, y han pedido que se realice una revisión del criterio a la hora de establecer la calificación.

Por ejemplo, el aceite de oliva obtuvo inicialmente una D. Era así por su gran contenido en calorías por 100 gramos, pero claro, se omitía el hecho de que aporta grandes beneficios para la salud y, por supuesto, nadie toma 100 mililitros de aceite de golpe. Finalmente parece que el aceite no tendrá que llevar la clasificación en su etiquetado, pero es una solución que no ha contentado a los consumidores.

El asunto es que parece que esta clasificación penaliza a los productos que cuentan solo con un ingrediente (aceite, huevo, leche…) y, sin embargo, da buenas calificaciones a productos como ultraprocesados o refrescos.

Sea como sea, el propósito es que la cesta de la compra sea más saludable y evitar la obesidad, por lo que merece mucho la pena implementar este tipo de sistemas para dar herramientas a los consumidores para estar mejor informados.

Consulta precios para disfrutar de la tranquilidad de estar cubierto

¿Quieres recibir más información o saber cuál es el precio de un seguro de salud para ti o para tu familia?

¡Rellena nuestro formulario de contacto y te llamamos!


Te calculamos el mejor precio para disfrutar de la tranquilidad de estar cubierto.
Y síguenos en Facebook e Instagram para estar al día de noticias sobre salud.