Datos importantes de los Seguros de Arquitectos y la RC

Listado de la etiqueta: responsabilidad civil

¿Por qué es clave contratar un seguro de Responsabilidad Civil profesional si eres arquitecto?

¿Por qué es clave contratar un seguro de Responsabilidad Civil para arquitectos?

En los últimos años, el sector de la arquitectura ha experimentado un notable aumento en el número de reclamaciones profesionales. Ya sea por defectos en la ejecución de una obra, errores de cálculo en los proyectos o incumplimientos de normativa, los arquitectos están cada vez más expuestos a responsabilidades legales. En este artículo hablamos de por qué es clave contar con un seguro de Responsabilidad Civil para arquitectos adecuado.

Y es que, todas estas responsabilidades legales de los arquitectos pueden poner en riesgo tanto su patrimonio como su reputación profesional.

El entorno actual del arquitecto es más exigente y complejo

La actividad profesional del arquitecto se desarrolla en un entorno técnico y normativo cada vez más complejo. La evolución de los materiales, las nuevas exigencias de sostenibilidad y eficiencia energética, o la incorporación de tecnologías como el BIM (Building Information Modeling) implican nuevas responsabilidades.

A ello se suma un cliente más informado y exigente, que no duda en acudir a la vía legal ante cualquier imprevisto o incumplimiento, incluso aunque este derive de terceros. En este escenario, es evidente que el riesgo de recibir una reclamación ha aumentado significativamente.

Y no solo en número, sino también en la cuantía de las indemnizaciones exigidas. Por eso, es fundamental disponer de un seguro de Responsabilidad Civil para arquitectos que se adapte a la realidad profesional de cada técnico.

¿No tienes Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos? 5 consecuencias directas.”

¿Qué cubre un seguro de Responsabilidad Civil profesional?

El seguro de Responsabilidad Civil profesional para arquitectos cubre los daños personales, materiales o económicos que puedan derivarse de errores, omisiones o negligencias cometidas en el ejercicio de la actividad profesional.

Es decir, protege al arquitecto frente a reclamaciones que puedan surgir por fallos en la redacción de proyectos, en la dirección de obras o en la emisión de certificados, entre otras funciones.

Además de cubrir posibles indemnizaciones, este tipo de seguro también se encarga de los gastos de defensa jurídica, algo especialmente valioso en un contexto donde los procedimientos pueden ser largos y costosos.

Un seguro adaptado al volumen y dimensión de las obras es clave

No todos los arquitectos desarrollan la misma actividad ni asumen el mismo nivel de riesgo. Algunos se dedican principalmente a pequeñas reformas o proyectos residenciales, mientras que otros participan en obras de gran envergadura, promociones urbanísticas o instalaciones públicas.

Por eso, es crucial que el seguro de Responsabilidad Civil del arquitecto esté personalizado en función del volumen y la tipología de los trabajos que se firman. Un seguro insuficiente puede dejar al arquitecto desprotegido en caso de siniestro, mientras que una póliza sobredimensionada puede implicar un gasto innecesario.

En este sentido, los seguros para arquitectos de Aon destacan por su flexibilidad y especialización. Gracias a nuestra experiencia en el sector, en Aon ofrecemos soluciones ajustadas a las necesidades reales de cada profesional, con coberturas adaptadas al tipo de obras que desarrolla, su volumen anual de actividad y su perfil de riesgo.

Aumento de reclamaciones: una tendencia al alza

Según los datos del sector, en los últimos años se ha registrado un incremento sostenido de las reclamaciones contra arquitectos y técnicos. Este fenómeno se debe, en parte, a una mayor conciencia legal por parte de los clientes y a una creciente judicialización de las relaciones contractuales.

Errores en la memoria de cálculo, discrepancias entre el proyecto y la obra ejecutada, fallos en la elección de materiales o incumplimientos de plazos pueden derivar en demandas con consecuencias económicas muy graves.

En este contexto, tener un seguro de Responsabilidad Civil profesional no solo protege el patrimonio del arquitecto, sino que también aporta tranquilidad y seguridad para ejercer la profesión con confianza.

Ventajas de contratar el seguro de responsabilidad civil para arquitectos con Aon

En Aon somos un referente en el ámbito de los seguros profesionales, y en particular en el sector de la arquitectura. Algunas de las ventajas de contratar el seguro de RC para arquitectos con Aon incluyen:

  • Coberturas específicas para los riesgos inherentes a la actividad del arquitecto.
  • Flexibilidad en los límites asegurados, adaptados al volumen de actividad del profesional.
  • Asesoramiento personalizado por parte de un equipo experto en seguros para técnicos.
  • Gestión ágil de siniestros, con atención especializada y defensa jurídica incluida.
  • Actualización continua de las coberturas para adaptarse a los cambios normativos y del mercado.

En definitiva, el ejercicio de la arquitectura conlleva un alto nivel de responsabilidad. Cada plano, cada cálculo y cada decisión técnica puede tener consecuencias importantes a corto y largo plazo. Por eso, contar con un seguro de Responsabilidad Civil profesional adecuado no es solo una obligación legal en algunos casos, sino una herramienta clave para proteger el presente y el futuro del arquitecto.

En un entorno donde las reclamaciones aumentan y los proyectos se hacen más complejos, elegir un seguro con garantías sólidas y un respaldo profesional como el que ofrece Aon marca la diferencia. Porque tu tranquilidad como arquitecto empieza con una buena protección.

La protección jurídica en los seguros de responsabilidad civil para arquitectos

La protección jurídica en los seguros de responsabilidad civil para arquitectos

Desde el diseño de edificaciones hasta la dirección de obras, los arquitectos deben garantizar la seguridad estructural y el cumplimiento de normativas vigentes. Sin embargo, los errores, omisiones o discrepancias pueden derivar en reclamaciones legales. En este artículo hablaremos sobre la importancia de la cobertura de protección jurídica en los seguros de responsabilidad civil para arquitectos.

Y es que la posibilidad de enfrentarse a las reclamaciones por errores, omisiones o discrepancias hacen imprescindible contar con un seguro de responsabilidad civil que incluya protección jurídica.

¿Qué es la protección jurídica en los seguros de responsabilidad civil para arquitectos?

La protección jurídica dentro de un seguro de responsabilidad civil para arquitectos es un componente esencial que ofrece defensa legal ante reclamaciones derivadas del ejercicio profesional. Este respaldo cubre los costes de abogados, peritos y procedimientos judiciales, minimizando el impacto económico y protegiendo la reputación del arquitecto.

Es muy importante resaltar que la cobertura de defensa jurídica es la más utilizada en todos los seguros de responsabilidad civil profesional porque las reclamaciones, aunque no tengan recorrido judicial u originen una sentencia condenatoria, implican siempre la necesidad de asesoramiento legal.

El seguro de responsabilidad civil cubre daños y perjuicios ocasionados a terceros, pero la protección jurídica va más allá al proporcionar asesoramiento legal y defensa en casos de conflictos contractuales, reclamaciones por defectos constructivos o sanciones administrativas.

“Las 10 preguntas más frecuentes sobre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos.”

Coberturas principales de la protección jurídica para arquitectos

  1. Defensa ante reclamaciones civiles: Si un cliente o tercero interpone una demanda por errores en un proyecto, el seguro cubre los gastos de defensa y posibles indemnizaciones.
  2. Asistencia en reclamaciones extrajudiciales: Antes de llegar a los tribunales, se pueden resolver conflictos mediante mediación o arbitraje, reduciendo tiempos y costes.
  3. Defensa en procedimientos administrativos y sancionadores: Los arquitectos deben cumplir estrictas normativas urbanísticas y técnicas. En caso de sanciones por incumplimiento, el seguro proporciona asesoramiento y representación.
  4. Reclamación de honorarios impagados: Facilita la recuperación de pagos pendientes por servicios prestados.
  5. Asesoramiento legal preventivo: Permite consultar con especialistas en derecho urbanístico y de la construcción para evitar litigios futuros.

¿No tienes Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos? 5 consecuencias directas.”

Beneficios de contar con una protección jurídica adecuada

  • Tranquilidad profesional: Saber que se cuenta con respaldo legal permite centrarse en el trabajo sin temor a posibles litigios.
  • Ahorro económico: Los gastos legales pueden ser elevados. Un seguro adecuado cubre estos costes, evitando desembolsos imprevistos.
  • Protección de la reputación: Un conflicto legal puede afectar la imagen profesional. La gestión adecuada de reclamaciones minimiza el impacto negativo.

Consideraciones al contratar un seguro con protección jurídica

Al contratar un seguro, es importante revisar las coberturas específicas y los límites de indemnización en la garantía de protección jurídica.

Además, también es importante comprobar si la póliza incluye asistencia en conflictos contractuales y reclamaciones de honorarios. Por último, nunca está de más evaluar la red de abogados y especialistas disponibles en el seguro de responsabilidad civil para arquitectos. También es importante considerar si existe libre elección de abogados.

En conclusión, la arquitectura es una profesión de gran responsabilidad, y los riesgos legales son una realidad. Contar con un seguro de responsabilidad civil que incluya protección jurídica es una inversión fundamental para garantizar el ejercicio profesional con seguridad y respaldo.

La prevención y el asesoramiento especializado pueden marcar la diferencia en la resolución de conflictos y en la continuidad de la actividad profesional sin contratiempos. En Aon somos especialistas en seguros de responsabilidad civil para arquitectos que incluyen la cobertura de protección jurídica. Si quieres más información o presupuesto sin compromiso no dudes en contactar con nosotros.

El Ciberseguro para Arquitectos: una barrera contra los nuevos riesgos.”

¿No tienes Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos? 5 consecuencias directas

¿No tienes Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos? 5 consecuencias directas

No se trata de ser agorero visualizando un futuro negativo con juicios y demandas sino de proteger tu estabilidad económica y profesional. Imagina el escenario en el que un cliente insatisfecho decide demandarte por un proyecto que salió mal, y de repente te encuentras inundado de gastos legales y posibles indemnizaciones. En este artículo te contamos 5 consecuencias directas que puede suponer no tener un seguro de responsabilidad civil para arquitectos.

Y es que, no tener un seguro de responsabilidad civil para arquitectos puede tener consecuencias directas que afectan tanto a tu estabilidad económica como a tu reputación profesional.

Cerrar los ojos y esperar que todo salga bien no es la mejor opción. Estar informado y prever posibles problemas es clave para asegurarte de estar protegido y cubierto.

A continuación, te explicamos cuáles son las consecuencias directas de no tener un seguro de responsabilidad civil para arquitectos:

Riesgo económico por demandas por errores de diseño

Cuando un arquitecto comete errores de diseño, ya sea en la planificación, los cálculos estructurales o la selección de materiales, se expone a demandas legales. Estos errores pueden afectar la seguridad, la funcionalidad o la estética de un edificio.

Algunos ejemplos de errores comunes son:

  • Cálculos estructurales incorrectos: Si los cálculos de carga, resistencia o estabilidad son erróneos, el edificio podría sufrir daños o incluso colapsar. Esto podría resultar en demandas por parte de los propietarios, usuarios o autoridades.
  • Selección inadecuada de materiales: Elegir materiales inapropiados puede afectar la durabilidad y seguridad del edificio. Por ejemplo, utilizar materiales de baja calidad o no resistentes al clima podría dar lugar a problemas futuros y demandas.
  • Errores en los planos y diseños: Un simple error en los planos puede tener consecuencias graves. Por ejemplo, si las dimensiones no son precisas o si se omiten detalles importantes, la construcción podría no cumplir con los estándares y requerimientos legales.
  • Falta de consideración de aspectos funcionales: Un diseño que no tenga en cuenta la funcionalidad y las necesidades de los usuarios puede generar insatisfacción y problemas. Por ejemplo, si un edificio no tiene suficiente ventilación o iluminación natural, los ocupantes podrían presentar demandas.

Riesgo económico por responsabilidad por lesiones o daños a terceros

La falta de un seguro de responsabilidad civil puede resultar costosa si alguien se lesiona o sufre daños en un edificio diseñado por el arquitecto. Cuando alguien resulta herido o sufre daños en un edificio debido a un accidente relacionado con el diseño o la construcción de un proyecto arquitectónico, el arquitecto puede ser considerado responsable.

Es fundamental que los arquitectos cuenten con un seguro de responsabilidad civil que cubra estos riesgos. Además, deben seguir buenas prácticas de diseño, inspeccionar regularmente las obras y colaborar estrechamente con otros profesionales para minimizar los peligros potenciales.

Te puede interesar nuestro artículo sobre: “La futura obligatoriedad de los arquitectos autónomos de darse de alta en el RETA”.

Riesgo económico por violaciones de códigos y regulaciones

El incumplimiento de los códigos y regulaciones de construcción puede generar demandas tanto por parte de las autoridades competentes como de los propietarios o usuarios finales del proyecto.

Imagina que un edificio no cumple con las normas de seguridad contra incendios o accesibilidad para personas con discapacidad. En tales casos, el arquitecto se puede enfrentar a sanciones legales y costes de corrección. Además, la reputación profesional también se ve afectada. Por eso es crucial seguir las normativas vigentes y contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra estos riesgos.

Riesgo económico por responsabilidad por subcontratistas

Cuando un subcontratista comete errores o negligencias en la ejecución de un proyecto arquitectónico, el arquitecto podría ser considerado responsable de las consecuencias de dichos errores.

Por ejemplo, si un subcontratista realiza cálculos estructurales incorrectos o utiliza materiales inadecuados, el arquitecto podría enfrentar demandas por daños y perjuicios. Es crucial que los arquitectos supervisen de cerca el trabajo de los subcontratistas y cuenten con un seguro de responsabilidad civil que cubra estos riesgos.Te puede interesar el artículo: ¿Se puede desgravar el seguro responsabilidad civil para arquitectos?

Riesgo económico ante demandas por el uso no autorizado de propiedad intelectual

Si utilizas diseños, planos u otros elementos protegidos por derechos de autor sin obtener la autorización adecuada, puedes enfrentarte a reclamaciones por infracción de propiedad intelectual. Esto puede incluir obras protegidas por derechos de autor, marcas comerciales, patentes y secretos comerciales.

Puede considerarse un acto de competencia desleal, algo que perjudica tanto a los creadores como a los consumidores al socavar la integridad del mercado. Y, por último, también puede tener consecuencias legales, ya que los titulares de derechos pueden ejercer acciones civiles para reparar daños y perjuicios.

Aunque según la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) no es obligatorio contar con un seguro para arquitectos, algunas comunidades autónomas como Andalucía, País Vasco o Cataluña sí lo requieren.

Reduce tus riesgos y cubre todas las posibles incidencias de tus proyectos con un seguro de responsabilidad civil profesional.

Si eres arquitecto y necesitas una póliza de responsabilidad civil profesional, recuerda que estamos a tu disposición para ayudarte a proteger adecuadamente tu actividad y tu patrimonio. Solicita información sobre los distintos seguros de Responsabilidad Civil para arquitectos que ofrecemos en Aon.

La futura obligatoriedad de los arquitectos autónomos de darse de alta en el RETA

La futura obligatoriedad de los arquitectos autónomos de darse de alta en el RETA

La profesión de arquitecto en España está a las puertas de un cambio significativo. A partir de 2027, se espera que todos los arquitectos autónomos estén obligados a inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), marcando el fin de una era de flexibilidad en cuanto a las opciones de cotización y el comienzo de una nueva etapa de uniformidad en la seguridad social para estos profesionales. En este artículo vamos a hablar sobre la futura obligatoriedad de los arquitectos autónomos de darse de alta en el RETA.

El panorama actual para los arquitectos autónomos

La transición de los arquitectos autónomos al RETA representa un cambio paradigmático en la profesión. Hasta ahora, muchos arquitectos han disfrutado de la libertad de elegir entre el RETA y las mutualidades profesionales, lo que les ha permitido optimizar sus contribuciones a la seguridad social. Sin embargo, esta flexibilidad está llegando a su fin.

A partir de 2027, la inscripción en el RETA será obligatoria para todos los arquitectos que ejerzan por cuenta propia, eliminando la opción de las mutualidades. Este cambio busca estandarizar las contribuciones y beneficios sociales, asegurando que todos los arquitectos reciban la misma protección y acceso a servicios como pensiones y cobertura de salud. La medida ha generado un debate en sector de la arquitectura, con opiniones divididas sobre los beneficios y desafíos que conlleva esta nueva regulación.

La nueva legislación que regulará la obligatoriedad de darse de alta en el RETA

La reforma legislativa que impone la inscripción obligatoria en el RETA para los arquitectos autónomos es un reflejo de la evolución del mercado laboral y la necesidad de actualizar el sistema de seguridad social.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha explicado que esta medida no solo busca simplificar el sistema, sino también proteger a los trabajadores autónomos en igualdad de condiciones.

Con la nueva ley, se espera que los arquitectos disfruten de una mayor protección ante la volatilidad del mercado y los ciclos económicos. Además, se está considerando un periodo de transición para facilitar la adaptación a las nuevas normativas, así como posibles incentivos fiscales para suavizar el impacto económico de la transición para los profesionales afectados.

El Ciberseguro para Arquitectos: una barrera contra los nuevos riesgos

Beneficios de la Inscripción en el RETA para los arquitectos autónomos

La futura obligatoriedad para arquitectos autónomos de darse de alta en el RETA trae consigo una serie de ventajas fundamentales para los arquitectos autónomos. Más allá de cumplir con una obligación legal, se traduce en un acceso directo a una cobertura social integral. Esto incluye pensiones de jubilación, prestaciones por incapacidad temporal o permanente, y una red de seguridad en caso de desempleo.

Además, los arquitectos inscritos en el RETA pueden beneficiarse de programas de formación continua y apoyo en la gestión empresarial. Estos beneficios representan un valor añadido significativo, proporcionando tranquilidad y estabilidad, lo que permite a los profesionales centrarse en el desarrollo de su campo de trabajo.

Desafíos de los arquitectos autónomos

La obligatoriedad de inscribirse en el RETA plantea varios desafíos para los arquitectos autónomos. Uno de los principales es la carga financiera que representa el aumento de las cuotas mensuales, especialmente para aquellos con ingresos variables. Además, la transición de las mutualidades al RETA puede ser compleja, requiriendo una revisión y ajuste de las estrategias fiscales personales.

Los arquitectos deberán familiarizarse con los nuevos requisitos y posiblemente buscar asesoramiento para optimizar su situación fiscal y la de su seguridad social. Estos cambios también pueden influir en la competitividad del sector, ya que los costes adicionales podrían repercutir en las tarifas de los servicios que prestan estos profesionales.

¿Es posible contratar un Seguro para Arquitectos sin declarar las obras?

Perspectivas de futuro

La integración de todos los arquitectos autónomos en el RETA es una visión de futuro que promete transformar la seguridad social de estos profesionales. Y es que, esta medida no solo nivelará el campo de juego entre los distintos trabajadores autónomos, sino que también fortalecerá la protección social en su conjunto.

Con la garantía de beneficios estandarizados, los arquitectos podrán planificar su futuro con mayor confianza, sabiendo que el sistema los respalda en momentos de necesidad.

En definitiva, la obligatoriedad de inscribirse en el RETA para los arquitectos autónomos es un paso adelante hacia la igualdad de condiciones y beneficios para todos los trabajadores por cuenta propia. Aunque el cambio puede ser desafiante, los beneficios a largo plazo prometen mejorar la calidad de vida y la seguridad profesional de los arquitectos en España.

En Aon somos expertos en seguros profesionales para arquitectos. Si quieres más información sobre el seguro de responsabilidad civil para arquitectos o presupuesto sin compromiso no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

La reclamación de daños en el Seguro para Arquitectos

La reclamación de daños en el Seguro para Arquitectos

El seguro de responsabilidad civil de arquitectos es una póliza cuyo objetivo principal es proteger al arquitecto frente a las reclamaciones por errores profesionales. Y la reclamación de daños es algo fundamentas de estas pólizas.

Sin embargo, muchos arquitectos desconocen que sus pólizas de responsabilidad incluyen, en ocasiones, garantías adicionales que facilitan al arquitecto reclamar contra terceros por distintas causas.

En este post te explicamos qué son estas garantías adicionales de reclamación de daños, una cobertura que protege más allá de lo que normalmente piensan los asegurados.

Reclamaciones profesionales de los arquitectos

Como sabes, el seguro de responsabilidad civil profesional cubre los gastos derivados de la defensa legal (honorarios del abogado, costas judiciales, gastos de peritos, procuradores, etc.)  de los intereses del arquitecto frente a las reclamaciones profesionales.

El seguro defiende los intereses del asegurado que es reclamando por los daños personales o materiales (daños a equipos informáticos, mobiliario, documentación, etc.) sufridos durante su ejercicio profesional causados por un tercero que actúa de forma imprudente o dolosa.

Riesgos profesionales de los arquitectos y reclamaciones de proyectos terminados

Garantías adicionales del seguro de responsabilidad civil para arquitectos

Dependiendo de cada compañía aseguradora, la garantía de reclamación de daños puede ampliar el ámbito de cobertura incluyendo la posibilidad de utilizar el seguro para reclamar cuestiones relacionadas con tu actividad:

  • Reclamaciones derivadas de contratos laborales: defensa del arquitecto asegurado en relación con un conflicto laboral con alguno de los trabajadores de tu estudio de

arquitectura.

  • Reclamaciones relacionadas con derechos relativos al local del estudio de arquitectura, tanto como propietario, como inquilino.

Por ejemplo, el seguro te ayuda en caso de que tengas conflictos con un vecino o con la comunidad de propietarios donde se sitúa el despacho profesional. La póliza también podría prestarte asistencia en las reclamaciones por incumplimiento de los contratos de servicios de reparación o mantenimiento de las instalaciones del local.

  • Reclamaciones relacionadas con el incumplimiento de contratos de arrendamiento de servicios que afecten a la actividad profesional del asegurado.

Por ejemplo, si la empresa que se encarga de los contratos de mantenimiento de los equipos y red informática incumple sus compromisos, con esta garantía contarías con ayuda legal y podrías reclamarles.

  • Reclamaciones relacionadas con el incumplimiento de los contratos sobre bienes muebles, concertados por el titular del despacho en el desarrollo de la actividad profesional.
  • Reclamaciones relacionadas con la defensa de los intereses del asegurado como demandado, en relación directa con un conflicto laboral, promovido por alguno de sus asalariados.

Las 10 preguntas más frecuentes sobre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos

¿Cuál es el proceso de reclamación de daños?

El proceso que debe seguir el arquitecto para reclamar daños en la póliza generalmente sigue estos pasos:

Notificación de la reclamación

El arquitecto debe notificar al asegurador sobre cualquier incidente que pueda dar lugar a una reclamación lo antes posible.

Documentación de la reclamación

Se deben recopilar y presentar todos los documentos relevantes que respalden la reclamación, incluyendo contratos, informes de expertos y evidencia de daños.

Evaluación de la reclamación

La compañía de seguros evaluará la reclamación para determinar la responsabilidad y la extensión de los daños cubiertos por la póliza.

Resolución de la reclamación

Si la reclamación es aceptada, se negociará el monto de la indemnización. Si se rechaza, el reclamante puede buscar una resolución a través de mediación, arbitraje o litigio.

En definitiva, el seguro de responsabilidad civil tiene un objetivo prioritario que es la defensa frente a reclamaciones por errores profesionales, pero, a veces, como es en el caso de los seguros para arquitectos que ofrece Aon, las pólizas incluyen coberturas adicionales que pueden ayudar a los arquitectos a reclamar contra terceros en distintas situaciones. 

En Aon somos expertos en pólizas de responsabilidad civil profesionales. Si quieres más información sobre el seguro de responsabilidad civil para arquitectos no dudes en contactar con nosotros.

Las 10 preguntas más frecuentes sobre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos

Las 10 preguntas más frecuentes sobre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos

El Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos es una póliza que cubre los posibles daños que puedan causar los profesionales de la arquitectura en el ejercicio de su actividad. Se trata de un seguro que puede resultar imprescindible para proteger el patrimonio y la reputación de los arquitectos frente a las reclamaciones de terceros. Te traemos las 10 preguntas más frecuentes que suelen hacerse los arquitectos sobre el Seguro de Responsabilidad Civil.

1. ¿Es obligatorio contratar un Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

No existe una norma legal que obligue a los arquitectos a contratar un Seguro de Responsabilidad Civil, salvo que lo exija el colegio profesional al que pertenezcan o el cliente con el que trabajen.

Sin embargo, es muy recomendable contar con este seguro, ya que los arquitectos pueden enfrentarse a reclamaciones por daños materiales, personales o económicos derivados de su trabajo, que pueden suponer un grave perjuicio para su economía y su prestigio.

Además, la Ley de Ordenación de la Edificación establece un régimen de responsabilidad solidaria entre los agentes intervinientes en el proceso constructivo, lo que implica que los arquitectos pueden responder por los daños causados por otros profesionales o empresas.

2. ¿Qué cubre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

El Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos cubre la indemnización que tenga que pagar el arquitecto a un tercero por los daños que le haya causado en el ejercicio de su profesión, así como los gastos de defensa jurídica y las fianzas judiciales que se le exijan. El alcance de la cobertura dependerá de las condiciones de la póliza y de las garantías que se contraten.

3. ¿Qué no cubre el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

El Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos no cubre los daños que el arquitecto se cause a sí mismo o a sus bienes, ni los que cause a sus empleados, colaboradores o familiares. Tampoco cubre los daños que se produzcan por dolo, mala fe, negligencia grave o incumplimiento de la normativa vigente. Asimismo, el seguro no cubre los daños que se deriven de actividades que no sean propias de la arquitectura, como por ejemplo la construcción, la promoción, la intermediación, etc.

4. ¿Cómo se calcula el precio del Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

El precio del Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos depende de varios factores, como el volumen de facturación, el tipo y la complejidad de los proyectos que realiza, el capital asegurado, la franquicia, las coberturas y las garantías que se contraten, etc.

Cada compañía aseguradora tiene sus propios criterios y tarifas para calcular el precio del seguro, por lo que es conveniente comparar varias ofertas antes de contratar la póliza. También es importante revisar periódicamente el seguro y adaptarlo a las necesidades y a la evolución de la actividad profesional del arquitecto.

Te puede resultar interesante este vídeo sobre la prima del seguro de arquitectos de Adrián Martínez, especialista de Aon en seguros para profesionales.

5. ¿Qué es la retroactividad ilimitada y por qué es importante?

La retroactividad ilimitada es una cobertura que se incluye en el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos para dar cobertura a los daños que se reclamen al arquitecto por trabajos realizados con anterioridad a la contratación del seguro, siempre que no se hayan manifestado ni se hayan conocido antes de la fecha de efecto de la póliza.

Esta cobertura es muy importante, ya que los daños que pueden causar los arquitectos pueden tardar en aparecer o en reclamarse hasta 10 años después de la finalización de la obra, según la Ley de Ordenación de la Edificación. Por eso, es imprescindible que el arquitecto contrate un seguro que tenga retroactividad ilimitada, para que no quede desprotegido ante posibles reclamaciones por trabajos anteriores.

6. ¿Qué es el “claims made” y cómo afecta al Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

El “claims made” es un sistema que se utiliza en el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos para determinar el momento en el que se produce el siniestro o la reclamación. Según este sistema, el siniestro se considera producido en el momento en el que se formula la reclamación al arquitecto, siempre que no se conocieran los hechos que originan la reclamación, antes de la entrada en vigor de la póliza.

Esto significa que el seguro cubre las reclamaciones que se presenten mientras el arquitecto tenga contratada la póliza, independientemente de cuándo se hayan realizado los trabajos que las motivan, siempre que se cumpla la condición de la retroactividad ilimitada. El “claims made” implica que el arquitecto debe mantener el seguro en vigor mientras ejerza su profesión y hasta 10 años después de cesar en su actividad, para no perder la cobertura de las reclamaciones que puedan surgir en ese periodo.

Te puede interesar nuestro artículo sobre: “¿No tienes Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos? 5 consecuencias directas”.

7. ¿Qué es la franquicia? ¿Se puede aplicar en el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

La franquicia es la cantidad que el arquitecto debe asumir por su cuenta en cada siniestro o reclamación, y que se deduce de la indemnización que le corresponde por el seguro. La franquicia se establece en el contrato de la póliza y puede ser fija o variable, según el tipo de daño o de garantía. Debes saber que para la cobertura de R.C. Profesional no tiene franquicia, pero se puede contratar una franquicia, lo que ajustaría la prima anual.

8. ¿Qué es la subrogación y cómo afecta al Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

La subrogación es el derecho que tiene la aseguradora de reclamar al responsable de los daños que ha indemnizado al arquitecto, para recuperar la cantidad que ha pagado. La subrogación se produce cuando el arquitecto no es el único culpable de los daños, sino que hay otros profesionales o empresas que también han intervenido en el proceso constructivo y que han contribuido a causarlos.

En ese caso, la aseguradora puede exigir a esos terceros responsables el pago de la parte proporcional que les corresponda, según el grado de culpa que hayan tenido. La subrogación afecta al Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos porque puede suponer una reducción de la prima que paga el arquitecto, al disminuir el coste de los siniestros para la aseguradora.

9. ¿Qué ventajas tiene contratar el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos con una correduría de seguros?

Contratar el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos con una correduría de seguros tiene varias ventajas, como las siguientes:

  • La correduría de seguros es un intermediario independiente que trabaja con varias compañías aseguradoras, por lo que puede ofrecer al arquitecto el seguro que mejor se adapte a sus necesidades y a su presupuesto, sin estar vinculado a una sola entidad.
  • La correduría de seguros cuenta con un equipo de profesionales especializados en el sector de la arquitectura, que conocen bien los riesgos y las coberturas que necesita el arquitecto, y que pueden asesorarle y resolver sus dudas de forma personalizada.
  • La correduría de seguros se encarga de gestionar todo el proceso de contratación, renovación, modificación y cancelación del seguro, así como de tramitar los siniestros y las reclamaciones que pueda tener el arquitecto, defendiendo sus intereses frente a la aseguradora.

10. ¿Qué recomendaciones se pueden dar a los arquitectos para contratar el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos?

Algunas recomendaciones que se pueden dar a los arquitectos para contratar el Seguro de Responsabilidad Civil de Arquitectos son los siguientes:

  • Comparar varias ofertas de diferentes compañías aseguradoras, teniendo en cuenta no solo el precio, sino también las coberturas, las garantías, las franquicias, las exclusiones, etc.
  • Elegir un capital asegurado suficiente para cubrir las posibles indemnizaciones que se puedan reclamar al arquitecto, teniendo en cuenta el tipo y el tamaño de los proyectos que realiza, así como el valor de los bienes afectados.
  • Contratar un seguro que tenga retroactividad ilimitada, para cubrir los trabajos realizados antes de la contratación del seguro, y mantener el seguro en vigor hasta 10 años después de cesar en la actividad profesional, para cubrir las reclamaciones que puedan surgir en ese periodo.
  • Revisar periódicamente el seguro y actualizarlo según la evolución de la actividad profesional del arquitecto, comunicando a la aseguradora o a la correduría de seguros cualquier cambio que pueda afectar al riesgo o a la cobertura.
  • Conservar toda la documentación relacionada con los proyectos que realiza el arquitecto, como los contratos, los proyectos, los informes, las certificaciones, las facturas, etc., para poder acreditar su trabajo y su responsabilidad en caso de reclamación.

Y si necesitas un seguro de responsabilidad civil para arquitectos, o quieres más información sobre éste, no dudes en contactar con nosotros, en Aon somos especialistas en seguros para arquitectos, contando con una amplia experiencia en este sector.

Video sobre la prima del seguro de arquitectos

Video sobre la prima del seguro de arquitectos

Adrián Martínez, especialista de Aon en seguros para profesionales, nos habla en este video sobre los factores que influyen en la prima de un seguro de responsabilidad civil para arquitectos.

Martínez explica que en la actualidad “hay muchas opciones en el mercado para asegurar la responsabilidad civil del arquitecto, desde pólizas por obra para proyectos específicos, hasta pólizas anuales que tienen en cuenta diferentes factores”.

Además, añade, en los seguros anuales la prima depende de cinco factores principales: la actividad, la facturación, el límite de indemnización, el ámbito geográfico de actuación y la siniestralidad histórica.

De estos, la actividad es uno de los factores que más se tiene en cuenta en el cálculo de la prima.  Así, el objetivo que se busca siempre es que el seguro esté correctamente adecuado al riesgo de cada arquitecto.

Martínez aclara que “las compañías aseguradoras no solo tienen en cuenta la modalidad, sino también la tipología, la composición y el peso de la actividad. Y es que, la modalidad de ejercicio de la profesión y el tipo de actividad que se desarrolla implican niveles de riesgo diferentes

¿Cómo influye la facturación en el cálculo de la prima del seguro de responsabilidad civil?

La facturación “es uno de los parámetros más importantes en el cálculo de la prima para las compañías aseguradoras”. Éstas siempre nos van a solicitar la facturación del último ejercicio cerrado, así como la facturación en curso y la estimación de cierre del año actual. Esto lo hacen, apunta Martínez, “para observar diferencias o cambios significativos entre años”.

Sobre el límite de indemnización, cuanto mayor sea el límite, mayor será la prima. Por ello, destaca que “duplicar o triplicar ese límite no implica que la prima sea dos o tres veces superior”. Hay que tener en cuenta que los siniestros de responsabilidad civil profesional suelen ser muy costosos, incluso aunque al final no exista una culpabilidad.

El ámbito geográfico y la baja siniestralidad en los seguros de responsabilidad civil

Sobre el ámbito geográfico del seguro, nuestro especialista nos aclara que “existe la posibilidad de limitar la actividad al territorio nacional, ampliarlo a la Unión Europea o extenderlo al ámbito mundial, todo dependiendo de la exposición del riesgo y de donde se ejecuten los proyectos.

| Adrián Martínez: “No tener reclamaciones previas va a influir de forma muy positiva en el cálculo de la prima del seguro”.

Todo ello teniendo siempre en cuenta que una siniestralidad baja siempre supondrá un beneficio durante la contratación del Seguro de responsabilidad civil para arquitectos.


¿Es obligatorio el seguro de responsabilidad civil en obras de rehabilitación?

¿Es obligatorio el seguro de responsabilidad civil en obras de rehabilitación?

La rehabilitación de edificios es una actividad que implica una serie de riesgos tanto para el arquitecto que la proyecta y dirige como para los propietarios, usuarios y terceros que puedan verse afectados por la obra. Por ello, es importante que el arquitecto cuente con un seguro de responsabilidad civil. Esta póliza le proteja ante posibles reclamaciones por daños materiales o personales derivados de su actuación profesional. En este artículo te contamos si es obligatorio el seguro de responsabilidad civil en obras de rehabilitación.

Y es que el seguro de responsabilidad civil no solo cubre los daños que el arquitecto pueda causar directamente, sino también los que pueda causar indirectamente a través de sus empleados, colaboradores o subcontratistas. Además, esta póliza también cubre los gastos de defensa jurídica del arquitecto, tanto en vía judicial como extrajudicial, así como las fianzas que se le puedan exigir.

¿Es obligatorio el seguro para el arquitecto en rehabilitación?

La obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación depende de varios factores como el tipo de intervención, el ámbito geográfico y el contrato firmado con el cliente.

Primero, hay que considerar el tipo de intervención que se realiza en la rehabilitación. No es lo mismo una obra menor que una obra mayor, ni una reforma parcial que una reforma integral. Recordemos que las obras de rehabilitación que supongan intervenciones sobre elementos estructurales de una edificación se consideran siempre como obras mayores.

Según el grado de complejidad y de afectación a la estructura, se pueden exigir diferentes requisitos y garantías al arquitecto, como el visado colegial, el proyecto técnico, la dirección de obra, la coordinación de seguridad y salud, etc. Cada uno de estos servicios puede implicar una responsabilidad civil distinta y, por tanto, una cobertura específica del seguro.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta el ámbito geográfico y lo que determine el Colegio Profesional de Arquitectos en el que se desarrolla la rehabilitación. Algunas comunidades autónomas, como por ejemplo Cataluña o Andalucía, han regulado la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para los arquitectos que ejercen su actividad en su territorio, independientemente de la naturaleza de la obra.

Por último, hay que revisar el contrato que se firma con el cliente, ya que puede contener cláusulas que obliguen al arquitecto a contratar un seguro de responsabilidad civil específico para la rehabilitación, con unas condiciones y unos límites determinados. En este caso, el arquitecto debe cumplir con lo pactado y asegurarse de que el seguro contratado se adapta a las necesidades del encargo.

Más allá de la obligatoriedad, debemos tener en cuenta que la práctica real generalizada es que la mayoría de los arquitectos por cuenta propia cuenta con un seguro de responsabilidad civil para protegerse frente a posibles reclamaciones. En el caso de los proyectos realizados por sociedades profesionales la contratación del seguro resulta obligatoria.

¿Qué ventajas tiene el seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación?

Aunque el seguro de responsabilidad civil no sea obligatorio para el arquitecto en todos los casos de obras de rehabilitación, sea una obra mayor o menor, sí que es muy recomendable que lo tenga contratado, ya que le ofrece una serie de ventajas, como:

  • Tranquilidad: el arquitecto puede desarrollar su actividad profesional con la seguridad de que está protegido ante posibles reclamaciones por daños a terceros, sin tener que asumir el coste de las indemnizaciones o los gastos de defensa jurídica.
  • Confianza: el arquitecto puede transmitir una imagen de profesionalidad y seriedad a sus clientes demostrando que cumple con sus obligaciones legales y que se preocupa por la calidad de su trabajo y la satisfacción de sus clientes.
  • Competitividad: el arquitecto puede acceder a más oportunidades de negocio ya que el seguro de responsabilidad civil es un requisito que se suele exigir en los procesos de licitación de obras públicas y también se suele valorar en los contratos de obra entre empresas y particulares.

¿Cómo contratar el seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación?

Para contratar el seguro de responsabilidad civil para obras de rehabilitación es importante que el arquitecto se asesore con un profesional especializado en este tipo de seguros, que le pueda ofrecer un producto adaptado a sus necesidades y a las características de su actividad.

El arquitecto debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de contratar el seguro de responsabilidad civil como son el capital asegurado, que debe ser suficiente para cubrir las posibles indemnizaciones que el arquitecto pueda tener que pagar, o el ámbito de cobertura, que debe ser lo más amplio posible.

Además, el arquitecto también tiene que valorar la duración de la póliza, para que sea acorde con la duración de la obra y con el plazo de prescripción de las posibles reclamaciones. Otro aspecto importante son las exclusiones.  El arquitecto debe leer detenidamente las condiciones generales y particulares del seguro y comprobar que no hay ninguna exclusión que le pueda afectar. Algunas exclusiones habituales son los daños causados por dolo, culpa grave o mala fe del arquitecto, los daños causados por incumplimiento de normas legales o técnicas, etc.

En definitiva, el seguro de responsabilidad civil en rehabilitación es un seguro que protege al arquitecto ante posibles reclamaciones por daños a terceros derivados de su actividad profesional. Esta póliza puede ser obligatoria para el arquitecto en algunos casos, según el ámbito territorial, el contrato con el cliente o la normativa aplicable. Los arquitectos deben tener en cuenta que, aunque no sea obligatorio, el seguro de responsabilidad civil es muy recomendable para el arquitecto, ya que le ofrece tranquilidad, confianza y competitividad, evitándote algunos consecuencias que puede tener no contratar esta póliza.

Para contratar el seguro de responsabilidad civil, el arquitecto debe asesorarse con un profesional especializado y tener en cuenta el capital asegurado, el ámbito de cobertura, la duración, la franquicia y las exclusiones. Si quieres saber más sobre el seguro de responsabilidad civil para arquitectos en obras de rehabilitación, no dudes en contactar con nosotros, en Aon somos especialistas en seguros para arquitectos, contando con una amplia experiencia en este sector.

La importancia de la deontología para el arquitecto

La importancia de la deontología para el arquitecto

La deontología es el conjunto de principios y normas éticas que regulan el ejercicio de una profesión. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de los deberes y las responsabilidades que tiene el profesional con la sociedad, con los clientes, con los colegas y consigo mismo. En este artículo te explicamos la importancia de la deontología para el arquitecto, cuáles son sus principales aspectos y por qué son esenciales para su buen desempeño.

Y es que, la deontología para el arquitecto es especialmente importante, ya que su actividad tiene una gran repercusión social, cultural, ambiental y económica. El arquitecto no solo debe diseñar y construir edificios funcionales, estéticos y seguros, sino también respetar el entorno, el patrimonio, la legalidad y el interés público.

El código deontológico del arquitecto

El código deontológico del arquitecto recoge los principios y las normas éticas que debe seguir el arquitecto en el ejercicio de su profesión. En España el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España aprobó su código Deontológico en el año 2015 habiéndolo modificado en el 2021. Cada país o región puede tener su propio código, pero en general se basan en los siguientes valores:

La dignidad

El arquitecto debe actuar con respeto, honestidad, integridad y lealtad, tanto en su relación con los clientes como con los colegas y con la sociedad en general.

La competencia

Como profesional, el arquitecto debe mantener y actualizar sus conocimientos y habilidades técnicas, así como asumir solo aquellos encargos que pueda realizar con calidad y eficacia.

La independencia

El arquitecto debe ejercer su criterio profesional con libertad y autonomía, sin dejarse influir por intereses ajenos o contrarios a la ética.

La responsabilidad

Además, también debe asumir las consecuencias de sus actos y decisiones, así como velar por el cumplimiento de las normas legales, técnicas y contractuales que rigen su actividad.

La solidaridad

El arquitecto debe colaborar con sus colegas y con otras disciplinas afines, así como contribuir al desarrollo social, cultural y ambiental de la comunidad.

La función social del arquitecto

Por otro lado, el arquitecto tiene una función social que va más allá de satisfacer las demandas de sus clientes. Su trabajo influye en la calidad de vida, el bienestar y la identidad de las personas que habitan o visitan los espacios que crea. Por ello, el arquitecto debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El respeto al medio ambiente: El arquitecto debe diseñar y construir edificios sostenibles, que minimicen el impacto ambiental, que aprovechen los recursos naturales y que favorezcan la eficiencia energética.
  • El respeto al patrimonio: El arquitecto debe conservar y restaurar el patrimonio histórico, artístico y cultural, así como integrar sus intervenciones en el contexto urbano y paisajístico.
  • El respeto a la diversidad: El arquitecto debe atender las necesidades y expectativas de los diferentes grupos sociales, culturales y generacionales, así como promover la accesibilidad, la inclusión y la participación ciudadana.
  • El respeto a la innovación: El arquitecto debe estar al día de las tendencias, las tecnologías y las soluciones creativas que puedan mejorar la calidad y la funcionalidad de sus proyectos.

Te puede interesar nuestro artículo sobre “¿Se puede desgravar el seguro responsabilidad civil para arquitectos?

La relación del arquitecto con los clientes

Además, el arquitecto tiene una relación contractual con sus clientes, que implica unos derechos y unas obligaciones mutuos. Para garantizar una relación profesional satisfactoria, el arquitecto debe tener en cuenta aspectos como el deber de informar al cliente sobre las características, los costes, los plazos y los riesgos del proyecto, así como sobre las posibles alternativas o modificaciones.

La comunicación entre el arquitecto y el cliente también es importante, debe ser fluida y transparente durante todo el proceso del proyecto. Y sin olvidar que hay que atender las consultas, sugerencias o reclamaciones que pueda hacer el cliente. También es vital la confidencialidad entre arquitecto y cliente, protegiendo los datos personales y profesionales del cliente, así como respetar su propiedad intelectual e industrial.

Concluiremos este apartado comentando la remuneración, y es que, el arquitecto debe establecer unos honorarios justos y razonables, que se ajusten a las tarifas vigentes y al alcance del encargo, así como emitir las facturas y los recibos correspondientes.

La relación del arquitecto con sus colegas de profesión

Otro aspecto importante dentro de la deontología para el arquitecto tiene que ver con la relación con sus colegas de profesión. El arquitecto tiene una relación de colegialidad con sus compañeros, que implica unos deberes de respeto, colaboración y solidaridad. Una relación profesional que hay que fomentar teniendo en cuenta:

  • La competencia: El arquitecto debe competir con sus colegas de forma leal y honesta, sin recurrir a prácticas desleales, como el intrusismo, el plagio o el dumping.
  • La cooperación: El arquitecto debe cooperar con sus colegas en los proyectos que lo requieran, así como compartir sus conocimientos y experiencias.
  • La cortesía: El arquitecto debe tratar a sus colegas con educación y deferencia, sin realizar críticas infundadas o descalificaciones personales.
  • La solidaridad: El arquitecto debe apoyar a sus colegas en las situaciones de dificultad o conflicto, así como defender sus intereses colectivos.

La deontología del arquitecto y los seguros

La importancia del código deontológico del arquitecto está estrechamente relacionada con los seguros para estos profesionales. Por un lado, la deontología para el arquitecto establece los principios y las obligaciones que deben cumplir los arquitectos para evitar o minimizar los riesgos que pueden generar sus actuaciones. Al cumplir con estas normas, los arquitectos contribuyen a mejorar la calidad y la seguridad de las obras de arquitectura, así como a generar confianza y satisfacción en sus clientes y en la sociedad.

Por otro lado, el código deontológico también establece las consecuencias y las sanciones que pueden derivarse del incumplimiento de dichas normas. Estas consecuencias y sanciones pueden ser de carácter ético, disciplinario, civil o penal, dependiendo de la gravedad y el alcance de la infracción cometida. Al asumir estas responsabilidades, los arquitectos se comprometen a responder por los daños que puedan causar con sus actuaciones, tanto a sus clientes como a terceros afectados.

En ambos casos, los seguros para los arquitectos son un complemento necesario para garantizar la seguridad jurídica y económica de los arquitectos y de sus clientes. Los seguros cubren las posibles reclamaciones por daños materiales o personales causados por errores, omisiones o negligencias en el diseño, la dirección o la ejecución de las obras. Estos daños pueden afectar tanto a la propia obra como a las personas o bienes colindantes. Y es que, la declaración del riesgo es muy importante en el seguro de responsabilidad civil para arquitectos.

Los seguros también pueden cubrir los gastos de defensa jurídica, las sanciones administrativas o las pérdidas económicas derivadas de la paralización o el retraso de las obras. Estos gastos pueden suponer una carga financiera muy elevada para los arquitectos y sus clientes, que puede poner en peligro su viabilidad económica. Los seguros para los arquitectos les permiten afrontar estas situaciones con mayor tranquilidad y solvencia.

En el Código Deontológico de los arquitectos españoles se establece expresamente el deber de informar sobre el nivel de cobertura de la responsabilidad civil durante la prestación del servicio (Título II, capítulo 3.1).

En conclusión, el código deontológico es muy importante para el arquitecto y, además, está muy relacionado con los seguros para estos profesionales. Estos dos elementos fundamentales para el desarrollo ético y profesional de la arquitectura. El código deontológico orienta y regula la conducta de los arquitectos, mientras que los seguros les protegen y les respaldan ante las posibles contingencias que puedan surgir en el ejercicio de su actividad.

En Aon somos expertos es seguros de responsabilidad Civil para arquitectos. Si tienes alguna pregunta, quieres más información o quieres solicitar presupuesto, no dudes en contactar con nosotros.

¿Puede un arquitecto impartir formación?

Ser Arquitecto tiene una salida profesional cada vez más clara, para quien no puede (o no quiere) ejercer su profesión: la docencia. ¿Puede un arquitecto impartir formación? Sí. ¿Cualquier arquitecto, sólo con el título de Arquitecto, puede ejercer en cualquier sitio? No.

Para empezar, lo primero es saber que la docencia no se ve encorsetada a las clases de Arquitectura o Arquitectura técnica, sino a toda la actividad como profesor que el Arquitecto puede adquirir.

¿Por qué se presupone que un Arquitecto tiene habilidad para impartir formación?

  • Oratoria. Se supone que un Arquitecto suele hablar en público con cierta frecuencia, para exposiciones, presentaciones de proyecto o incluso a un nivel formativo no titulado.
  • Organización. También se reconoce al arquitecto como alguien organizado, que está actualizado en cuanto a la normativa y que sabe buscar y rebuscar entre las distintas fuentes de información para luego poder hacer un filtro de lo que interesa y lo que no.
  • Formación. La Arquitectura es una carrera de nombre. Por ello, quien la termina y consigue el título se presupone una persona con dotes de estudio y cierta cultura.

¿Y qué tipo de profesor puede ser un arquitecto?

Clases particulares

Es lo más “sencillo”, y tal vez sea el primer paso natural para todos los arquitectos que pretenden acabar siendo profesores.  Este tipo de actividad permite al profesional ponerse a prueba como profesor y, además, practicar frente a alumnos reales.

Las ventajas es que no se necesita ni un local propio ni está fijado a horarios que otro imponga (así como el sueldo que se quiera cobrar, que también dependerá de la capacidad de conseguir nuevos clientes-alumnos).

Ser profesor en una academia

Es el “nivel previo” a ser profesor oficializado por un título. Dar clases e una academia no exige más titulación que la que la propia Academia nos exija y además se suele tener más flexibilidad a la hora de planear nuestro contenido de las clases.

El sueldo y el horario sigue siendo flexible, pero también suele ser necesario darse de alta como Autónomo.

También permiten abrir un poco el abanico de las materias que podemos tratar, que pueden ir desde geometría hasta a Dibujo técnico o matemáticas.

Formación Profesional

Para ser profesor de FP sí que se necesita contar con el Máster en Formación del Profesorado (en este caso de Formación Profesional). Equivalente a lo que era el CAP, ya que la Arquitectura no tiene implícita enseñanza pedagógica y didáctica.

¿Dar clase en colegio o instituto? ¡Claro!

Además del Máster nombrado anteriormente, ¡hay que estudiar una oposición! La alternativa a esto es hacer sustituciones, pero no suelen tener mucho recorrido. También se puede optar por acceder a Colegios Privados, pero estaremos siempre sujetos a sus condiciones (a veces, incluso, cabe la posibilidad de que no pidan el Máster del profesorado).

Dar clases de Arquitectura… en la Universidad

La crema y nata del Arquitecto profesor. Además de un expediente impoluto, se necesitará el Doctorado y la acreditación ANECA.

Lo normal es primero estudiar un doctorado para acceder a las convocatorias del Personal Docente e Investigador de la Universidad en la que tengamos interés de dar clase.

Esto es recomendado para aquellos que tengan una clara vocación de profesores porque puede llevarnos muchos años conseguirlo.

¿Es obligatorio un Seguro para Arquitectos?

¿Y qué pasa con Hacienda?

Si quieres impartir formación deberías (a menos que trabajes por cuenta ajena) decírselo a Hacienda cuanto antes. Esto quiere decir que dentro de las Tarifas, no sería válido estar dado de alta sólo en “Servicios Técnicos de Ingeniería”.

Por ello, según la Ley Reguladora de las Agencias Locales, deberás indicar cada una de tus actividades profesionales cuando vayas a hacer la declaración. Si sigues ejerciendo como Arquitecto pero quieres lanzarte a esta aventura, deberás añadir también el epígrafe referido a “Educación e investigación” y también indicar el tipo de formación que vas a impartir . Por ejemplo, dentro del documento de Tarifas:

  • Si un Arquitecto en activo va a ejercer formaciones a una o varias empresas, tendrá que darse de alta en el epígrafe 932, “Educación e investigación” de la sección primera. Es importante tener en cuenta los diferentes sub-epígrafes para darse de alta correctamente en función de la formación que el trabajador autónomo vaya a prestar.
  • Si se van a dar clases particulares y fuera de los Planes de Estudios marcados por el Ministerio de Educación, deberá especificarse en el epígrafe 933.9 “Otras actividades de enseñanza, tales como idiomas, corte y confección, mecanografía, taquigrafía, preparación de exámenes y oposiciones y similares».
  • Si se van a dar clases en una academia o incluso a domicilio, será en el 932  “Enseñanza no reglada de formación y perfeccionamiento profesional y educación superior”.
  • Si estamos hablando de oposiciones o planes de Estudios fijados por el Estado en España, entonces el epígrafe será el 934, “Enseñanza fuera de establecimiento permanente”.

Además, es importante que tengas en cuenta que este servicio se cobrará con Iva y que, en algunos casos, lo podrás deducir.

Mi seguro de Responsabilidad Civil, ¿me cubre esta actividad profesional?

El Seguro de RC para Arquitectos te cubrirá únicamente la actividad profesional para la que fue contratada que, además, está especificada en la póliza.

Así, cualquier Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos cubrirá eso: la actividad profesional de la arquitectura, no estando incluida la formación en ella.

¿Qué cubre mi Seguro de RC Penal de Arquitectos?

Te recomendamos, si tienes dudas, contactar con nosotros.

Y, si todavía no tienes tu seguro o quieres cubrirte ante cualquier tipo de riesgo, contacta con nosotros y te proponemos una solución.