Listado de la etiqueta: Aon Seguros Abogados

vídeoconsulta coronavirus

Seguros de Salud para abogados, ¿merecen la pena?

En España tenemos un gran sistema de sanidad pública que garantiza a todos atención y asistencia médica. Pero, la realidad, es que las listas de espera no dejan de crecer. Los seguros de salud para abogados que te ofrecemos, igual que los dirigidos a otros colectivos, ofrecen unas coberturas y ventajas directas por estar colegiado. Y, a pesar de ello, siempre surge la misma pregunta, ¿merece la penga informarse y contratar sobre un seguro de salud para abogados? La respuesta es SÍ, siempre es mucho mejor aprovechar las ventajas para colectivos profesionales que te ofrecen las entidades aseguradoras a través de acuerdos como los que tiene Aon.

Cada vez se contratan más pólizas de salud privada

Para entender el contexto en nuestro país, según el último informe del Ministerio de Sanidad, el tiempo de espera para una intervención en el marco de la sanidad pública puede demorarse hasta 122 días. Para ver a un especialista, 50.

Esto explica por qué hay un gran porcentaje de la ciudadanía (el 25,32% según los últimos informes) que contrata una póliza privada para así poder acceder a estas prestaciones de forma más ágil.  En este sentido, las diferencias son notables y el tiempo de espera para ver a un especialista, de media, se reduce a 14 días.

¿Cuáles son las ventajas de un Seguro de salud para Abogados?

Al trabajar con colectivos, se pueden configurar de forma más precisa productos de salud que cuando se trabajan para perfiles más genéricos.

Las principales ventajas de un seguro de salud específico para abogados, son:

  • Primas mejores: Trabajar con un colectivo como los abogados permite configurar productos para el perfil medio colegiado, lo que también consigue potenciar aquellas coberturas más usadas y así ajustar los precios todo lo posible. Ser parte de un colectivo, implica poder beneficiarte de mejores condiciones económicas.
  • Condiciones especiales de adhesión: periódicamente se organizan campañas que, dependiendo de la compañía, eliminan plazos de carencia, aceptan pre-edxistencias, etc. Por ejemplo, puedes consultar nuestro seguro Asisa para Abogados.

Y además todas las otras ventajas de los seguros médicos:

  • Libertad de elegir. En lo seguros privados, poder elegir entre los diferentes profesionales y centros médicos que interesan al asegurado es uno de los principales alicientes.
  • Privacidad y comodidad en caso de tener que ingresar en el hospital; un espacio propio para una situación que puede no ser muy cómoda para el paciente.
  • Coberturas de prevención. Los clientes, al tener menos tiempos de espera, pueden acceder con mayor facilidad a aquellas coberturas que mejoren la prevención de enfermedades graves (y no graves).

Entonces, ¿es preferible recibir asesoramiento para contratar un Seguro de salud?

Sin duda.

Una gran parte de los asegurados acceden a los seguros de salud a través de pólizas colectivas que las empresas pagan a sus empleados. Otros, son asegurados son individuales. También hay entidades que financian parte de la prima o que facilitan condiciones especiales a sus trabajadores. Y hay colectivos específicos que merecen una experiencia y especialización, como es el caso de los abogados.

Aon, correduría nº1 de España, es referente en seguros de salud para todos los supuestos anteriormente nombrados, con especial énfasis en colectivos profesionales y abogados. Por ello, tras más de 30 años de experiencia, cuenta con productos diseñados de forma específica para estos junto a las mejores compañías del mercado,

Aon lleva más de 20 años ofreciendo pólizas de salud a los abogados y a sus familiares directos. Miles de colegiados se benefician ya de las ventajas de ser parte de este colectivo profesional.

A través de nuestra página web pueden informarse, ver primas de forma transparente y solicitar asesoramiento gratuito a través de este sencillo formulario.

O, si lo desean, pueden llamar directamente al 91 266 70 52 o escribir un email a colegios@aon.es


¿Necesitas información sobre tu seguro de salud para abogados?

Déjanos tus datos y te llamamos gratis y sin compromiso.

La responsabilidad civil por pérdida de documentos del abogado

La responsabilidad civil por pérdida de documentos del abogado

Los abogados, como profesionales del derecho, están sujetos a una serie de obligaciones y deberes en el ejercicio de su actividad. Esta responsabilidad la tienen tanto con sus clientes como con los tribunales y la sociedad en general. Entre estas obligaciones se encuentra la de custodiar y conservar los documentos que les confían sus clientes o que obtienen en el desarrollo de su labor. En este artículo te contamos cuál es la responsabilidad civil por pérdida de documentos del abogado.

Y es que, estos documentos pueden tener un gran valor jurídico, económico o sentimental para los clientes, y su pérdida, robo o destrucción puede causarles un grave perjuicio. Pero ¿qué ocurre cuando un abogado pierde o extravía los documentos de su cliente? ¿Qué responsabilidad civil le puede corresponder? ¿Qué requisitos se deben cumplir para exigirle una indemnización?

La responsabilidad civil contractual del abogado

La responsabilidad civil por daños a documentos y expedientes en un abogado es la obligación de reparar el perjuicio causado al cliente o a un tercero por la pérdida, destrucción, deterioro o sustracción de los documentos o expedientes que el abogado tiene en su poder o custodia para el desarrollo de la gestión encomendada.

La relación entre el abogado y el cliente se basa en un contrato de arrendamiento de servicios, regulado por los artículos 1544 y siguientes del Código Civil. Según dicho artículo 1544, “el arrendamiento de obras o servicios es uno de los contratos nominales que se perfeccionan por el mero consentimiento. Por este contrato, una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto”.

En este sentido, el abogado se obliga a prestar al cliente un servicio consistente en la dirección y defensa de sus intereses jurídicos, mediante la aplicación de sus conocimientos y habilidades profesionales. A cambio, el cliente se obliga a pagarle unos honorarios pactados. En este sentido, la responsabilidad civil del abogado deriva del incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las obligaciones que le incumben en virtud del contrato.

Obligaciones de medios o de resultado

Estas obligaciones pueden ser de medios o de resultado, según exijan al abogado una determinada conducta o un determinado resultado.

  • Las obligaciones de medios son aquellas que exigen al abogado actuar con la diligencia debida, es decir, con la pericia, cuidado y prudencia propios de un buen profesional. En este caso, el abogado no garantiza el éxito de su gestión, sino que se limita a emplear todos los medios adecuados para lograrlo. Por ejemplo, son obligaciones de medios las de informar al cliente sobre las posibilidades y riesgos de su caso, asesorarle sobre la estrategia más conveniente, presentar los escritos y recursos pertinentes, etc.
  • Las obligaciones de resultado son aquellas que exigen al abogado obtener un resultado concreto y determinado. En este caso, el abogado se compromete a lograr un fin específico, y responde en caso de no conseguirlo. Por ejemplo, son obligaciones de resultado las de entregar al cliente la documentación del proceso, devolverle los documentos que le confió o conservarlos debidamente.

La diferencia entre las obligaciones de medios y de resultado es importante a la hora de determinar la responsabilidad civil del abogado. En las obligaciones de medios, el cliente debe probar que el abogado actuó con negligencia o imprudencia, es decir, que no empleó los medios adecuados para defender sus intereses. En las obligaciones de resultado, en cambio, basta con que el cliente pruebe que el abogado no obtuvo el resultado prometido, sin necesidad de demostrar su culpa.

Te puede interesar nuestro artículo sobre: “¿Cubre la Responsabilidad Civil Profesional para Abogados la inhabilitación?”.

La pérdida de documentos como incumplimiento contractual

En su desempeño profesional los abogados están sujetos al deber de diligencia e igualmente al deber de secreto profesional que puede ser violentado si existe un robo o extravío de información. Todos estos deberes del abogado (lex artis) tienen su fundamento en el Estatuto General de la Abogacía Española, en el Código Deontológico de la Abogacía y en las propias normas y orientaciones de los Colegios Profesionales.

La pérdida, robo o destrucción de documentación es uno de los siniestros más frecuentes en los abogados. Desde el punto de vista de una adecuada gerencia de riesgos, es conveniente registrar siempre la documentación confiada por los clientes. Además, el extravío de este material puede dar lugar a una infracción de la protección de datos personales.

Algunos ejemplos de reclamaciones de este tipo de responsabilidad civil en el mundo de la abogacía son:

  • Una abogada pierde el documento del cliente, esto conlleva un coste para recuperar o rehacer esos documentos.
  • Un abogado extravía un expediente judicial de un cliente e incumple el plazo para interponer un recurso contra una sentencia.
  • Un abogado sufre un robo en su bufete y desaparecen documentos de un cliente con datos personales de terceros que tenía en custodia.

Para exigir la responsabilidad civil del abogado por pérdida, robo o destrucción de documentos, el cliente debe cumplir acreditar los siguientes requisitos:

  • La existencia y validez del contrato entre el abogado y el cliente.
  • La entrega o posesión por parte del abogado de los documentos perdidos o extraviados.
  • La pérdida, robo o destrucción de los documentos por parte del abogado, ya sea por acción u omisión.
  • El daño causado al cliente por la pérdida, robo o destrucción de los documentos.
  • El nexo causal entre la pérdida o extravío de los documentos y el daño causado al cliente.

La cuantificación del daño por pérdida de documentos

El daño causado al cliente por la pérdida, robo o destrucción de los documentos puede ser de diversa índole, según el valor y la función de dichos documentos. El daño puede ser patrimonial, material o inmaterial, emergente o lucro cesante.

Daño patrimonial

Es aquel que afecta al patrimonio del cliente, es decir, a sus bienes o derechos. El daño patrimonial puede ser material o inmaterial, el material es aquel que se refiere a la pérdida o deterioro de una cosa. Mientras que el daño inmaterial es aquel que se refiere a la pérdida o menoscabo de un derecho. Por ejemplo, si el abogado pierde un documento que acredita la propiedad de un inmueble, el daño patrimonial material será el valor del inmueble, y el daño patrimonial inmaterial será la imposibilidad de ejercer el derecho de propiedad.

Daño emergente

Este tipo de daño se refiere al empobrecimiento efectivo del cliente por la pérdida, robo o destrucción de los documentos. El lucro cesante es aquel que se refiere al beneficio dejado de obtener por el cliente por la pérdida o extravío de los documentos. Por ejemplo, si el abogado pierde un documento que le permitía al cliente reclamar una indemnización, el daño emergente será el coste de obtener otro documento equivalente, y el lucro cesante será la indemnización dejada de percibir.

Cuantificación del daño

La cuantificación del daño por pérdida, robo o destrucción de los documentos dependerá del tipo y la extensión de este. En general, se aplicarán los criterios de valoración establecidos en las normas legales aplicables al documento perdido o extraviado, así como los principios de reparación integral, proporcionalidad y equidad.

  • La reparación integral implica que el abogado debe indemnizar al cliente por todos los conceptos y modalidades de daño que le haya causado por la pérdida o extravío de los documentos, sin que haya lugar a enriquecimiento injusto ni a compensación con otros beneficios.
  • La proporcionalidad implica que el abogado debe indemnizar al cliente en función del grado de culpa o negligencia que haya tenido en la pérdida o extravío de los documentos, así como de la contribución causal del cliente o de terceros en la producción del daño.
  • La equidad implica que el abogado debe indemnizar al cliente atendiendo a las circunstancias particulares del caso, tales como la importancia y trascendencia de los documentos perdidos o extraviados, la relación y confianza entre el abogado y el cliente, la duración y complejidad del encargo profesional, etc.

En definitiva, la responsabilidad civil del abogado por pérdida, robo o destrucción de los documentos del cliente es una cuestión que puede plantearse en el ámbito judicial o extrajudicial. Para ello, es necesario probar tanto el incumplimiento contractual del abogado como el daño causado al cliente y su relación causal. La cuantificación del daño dependerá del tipo y la extensión de este, así como de las circunstancias del caso concreto.

En Aon somos expertos en seguros profesionales para bufetes y abogados. El seguro para la abogacía que ofrece Aon se incluye una cobertura de daños a documentos y expedientes con un límite de indemnización de 250.000 €. Es una de las coberturas complementarias a la garantía principal de responsabilidad civil profesional. Si quieres más información o tienes alguna pregunta el seguro de Responsabilidad Civil del abogado no dudes en contactar con nosotros.


¿Quieres saber el precio de tu seguro de Responsabilidad Civil para abogados?

Solicita precio sin ningún compromiso.


Congreso de la Abogacía: la defensa de la Justicia gratuita

El pasado 5 de mayo finalizó el XIII Congreso de la Abogacía española, del que Aon ha sido patrocinador, tras recibir a más de mil colegiados en el centro de convenciones de Port Aventura, Tarragona. Durante tres días se ha votado y deliberado de forma intensa para aprobar una propuesta de conclusiones de la Abogacía al Proyecto de Ley Orgánica del Derecho de defensa.

Estas conclusiones, que serán trasladadas a los grupos parlamentarios, incluyen propósitos muy variados: desde el refuerzo de la presunción de inocencia o de garantías de asesoramiento jurídico para el detenido hasta el establecimiento de honorarios para que se pueda conocer de antemano los costes judiciales. También se hace inciso en el amparo colegial, que protege la dignidad del abogado en el ejercicio de su profesión.

Aquí se pueden consultar las enmiendas al proyecto de ley del Derecho de defensa

Defensa de la Justicia gratuita

Otro de los puntos fuertes ha sido la defensa de la Justicia gratuita, que estuvo apoyada por una multitudinaria Concentración y un Manifiesto.

En él, se pide al ejecutivo que se promueva una Ley que regule esta materia y, mientras se aprueba, incluir “que “la intervención de profesionales designados de oficio para la asistencia, defensa y representación gratuita sea indemnizada en todo caso, incluso en aquellos supuestos en que no exista reconocimiento expreso del derecho a la asistencia jurídica gratuita”.

Al término del Congreso, hubo un llamamiento a un pacto de Estado por el futuro de la Justicia, aprobado por el pleno del Consejo de la Abogacía reunido el tercer día del XIII Congreso, con el que se solicitaba un cambio profundo en la Administración de la Justicia en España. El comunicado aprobado señalaba que “en un Estado social y democrático de Derecho es imprescindible contar con una Justicia de calidad que trasmita credibilidad y confianza a la ciudadanía en la tutela y defensa de sus derechos e intereses legítimos. Sin Justicia no hay democracia y no hay libertad».

Se puede consultar el Comunicado en la web del Consejo General de la Abogacía.

Creación de un observatorio de ciberseguridad de la Abogacía

Otro tema relevante del Congreso  fueron los nuevos riesgos cibernéticos. Con las nuevas formas de Inteligencia Artificial y el progresivo aumento (exponencial) de información en la red, los ataques informáticos son cada vez más sofisticados… y frecuentes.

Por ello, una de las conclusiones del Congreso (nº 37) propone la creación de un Observatorio de ciberseguridad de la Abogacía en el seno del Consejo General de la Abogacía, así como la creación de una Subcomisión dentro de la Comisión correspondiente del Consejo, para poder diagnosticar y crear diferentes proposiciones sobre deontología, robótica e IA.

Hay que tener en cuenta que ya no se roban los datos personales de un Despacho, sus empleados y sus clientes: existe un riesgo real de que la actividad del abogado sea totalmente paralizada y bloqueada por un ciberataque.

Relacionado con esta preocupación por la ciberseguridad, Aon participó durante el Congreso, junto con la compañía Hiscox, para dar a conocer los principales ciber-riesgos existentes y las nuevas soluciones aseguradoras ante los ciberataques a los que la Abogacía tiene que hacer frente.  En este contexto se organizó una mesa sobre el Ciberriesgo, moderada por Blanca Ramos Aranaz, decana del Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona. En este foro se prestó especial atención por su impacto en el deber de custodia y confidencialidad de los abogados con sus clientes.

Aon, además de seguros de Responsabilidad Civil y seguro de salud para abogados, cuenta con especialistas en seguros ciber para asesorar sobre las soluciones más adecuadas para cada tipo de despacho o profesional ejerciente.

Aon cuenta con especialistas en ciberseguridad


¿Necesitas información sobre tu ciberseguro para abogados?

Déjanos tus datos y te llamamos gratis y sin compromiso.

Aon patrocina el mayor Congreso de la Abogacía Española

Aon patrocina el XIII Congreso de la Abogacía Española que se celebra los días 3, 4 y 5 de mayo en el Centro de Convenciones de PortAventura.

Este evento, organizado bajo el lema “Por la cultura del acuerdo”, reunirá a más de 2.000 abogados en un espacio de más de 26.000 metros cuadrados y que contará con más de 40 expositores, como Aon, que ofrecen servicios a la Abogacía.

El Congreso está organizado por el Consejo General de la Abogacía y los Colegios de Reus, Tortosa y Tarragona. Sus objetivos son debatir sobre el futuro de la Abogacía en un entorno cambiante y, al mismo tiempo, cómo contribuir a promover la cultura del acuerdo.

Ponencias del Congreso de la Abogacía

Durante el Congreso de la Abogacía se presentarán cuatro grandes ponencias generales y más de 40 comunicaciones relacionadas con estas grandes áreas de interés de la Abogacía:

  • Ponencia “Intermediación y nuevos modelos de negocio (Francisco Caamaño)
  • Ponencia “Defensa de derechos y libertades hoy” (Jesús Remón).
  • Ponencia “Avances y desafíos de la regulación Deontológica” (José Ramón Chaves).
  • Ponencia “Especialidades y Formación Legal Continua” (María Emilia Casas).

Este Congreso tiene especial relevancia para los profesionales del Derecho. De acuerdo con el Estatuto General de la Abogacía Española, las conclusiones aprobadas por los Congresos Nacionales definen las orientaciones futuras para los órganos y organismos corporativos de la Abogacía para los siguientes cuatro años. En este sentido, las conclusiones aprobadas durante esta reunión constituirán las orientaciones hasta el año 2027 para los órganos y organismos corporativos de la Abogacía.

A lo largo del Congreso también se desarrollarán más de 60 sesiones formativas relacionadas con la práctica jurídica procesal, las nuevas reformas legales, la cultura del acuerdo, las habilidades profesionales, la tecnología para la práctica profesional o las buenas prácticas del despacho. Esta reunión es una oportunidad para que los abogados y abogadas puedan reforzar la formación continuada en temas clave para su ejercicio profesional.

Los Colegios de Abogados de Tarragona, Reus y Tortosa son los anfitriones del evento.

Presentamos nuevo seguro Ciber

Aon, que es la correduría de seguros líder en seguros para abogados, estará presente como expositor ORO.

En este espacio presentaremos las nuevas soluciones como los seguros ciber para abogados a fin de cubrir los nuevos riesgos derivados de ciberataques y otras amenazas digitales.

Este nuevo ciberseguro para la abogacía cubre los costes financieros y el impacto en la actividad de los abogados como consecuencia de incidentes cibernéticos.

Entre otras cobertura, este seguro ciber garantiza las indemnizaciones por responsabilidades a terceros, las sanciones administrativas, los gastos para mitigar las posibles pérdidas, los gastos de recuperación de datos o sistemas, el uso fraudulento de identidad, etc.

Esta póliza incorpora servicios adicionales que ayudan a prevenir los posibles ciberataques y, si estos ocurren, facilitan restablecer los sistemas mediante apoyo tecnológico, investigaciones forenses, etc.

Puede que te interese este post sobre ¿Cómo afectan los ciberriesgos a los abogados?

Durante este Congreso, también presentaremos las nuevas coberturas y servicios que hemos negociado para los seguros de salud especialmente diseñados para la Abogacía.

Actualmente Aon ofrece sus servicios a cerca de 100.000 abogados. Somos los mayores especialistas en seguros de responsabilidad civil para abogados ofreciendo nuestras soluciones a través de más de 40 Colegios de Abogados. A nivel internacional, somos la correduría de seguros de referencia para la Abogacía en países como Francia, Irlanda o Italia.


¿Quieres saber el precio de tu seguro de Responsabilidad Civil para abogados?

Solicita precio sin ningún compromiso.