Datos importantes del Seguro de Arquitectos

Listado de la etiqueta: seguro

¿Es obligatorio el seguro de responsabilidad civil en obras de rehabilitación?

La rehabilitación de edificios es una actividad que implica una serie de riesgos tanto para el arquitecto que la proyecta y dirige como para los propietarios, usuarios y terceros que puedan verse afectados por la obra. Por ello, es importante que el arquitecto cuente con un seguro de responsabilidad civil. Esta póliza le proteja ante posibles reclamaciones por daños materiales o personales derivados de su actuación profesional. En este artículo te contamos si es obligatorio el seguro de responsabilidad civil en obras de rehabilitación.

Y es que el seguro de responsabilidad civil no solo cubre los daños que el arquitecto pueda causar directamente, sino también los que pueda causar indirectamente a través de sus empleados, colaboradores o subcontratistas. Además, esta póliza también cubre los gastos de defensa jurídica del arquitecto, tanto en vía judicial como extrajudicial, así como las fianzas que se le puedan exigir.

¿Es obligatorio el seguro para el arquitecto en rehabilitación?

La obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación depende de varios factores como el tipo de intervención, el ámbito geográfico y el contrato firmado con el cliente.

Primero, hay que considerar el tipo de intervención que se realiza en la rehabilitación. No es lo mismo una obra menor que una obra mayor, ni una reforma parcial que una reforma integral. Recordemos que las obras de rehabilitación que supongan intervenciones sobre elementos estructurales de una edificación se consideran siempre como obras mayores.

Según el grado de complejidad y de afectación a la estructura, se pueden exigir diferentes requisitos y garantías al arquitecto, como el visado colegial, el proyecto técnico, la dirección de obra, la coordinación de seguridad y salud, etc. Cada uno de estos servicios puede implicar una responsabilidad civil distinta y, por tanto, una cobertura específica del seguro.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta el ámbito geográfico y lo que determine el Colegio Profesional de Arquitectos en el que se desarrolla la rehabilitación. Algunas comunidades autónomas, como por ejemplo Cataluña o Andalucía, han regulado la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para los arquitectos que ejercen su actividad en su territorio, independientemente de la naturaleza de la obra.

Por último, hay que revisar el contrato que se firma con el cliente, ya que puede contener cláusulas que obliguen al arquitecto a contratar un seguro de responsabilidad civil específico para la rehabilitación, con unas condiciones y unos límites determinados. En este caso, el arquitecto debe cumplir con lo pactado y asegurarse de que el seguro contratado se adapta a las necesidades del encargo.

Más allá de la obligatoriedad, debemos tener en cuenta que la práctica real generalizada es que la mayoría de los arquitectos por cuenta propia cuenta con un seguro de responsabilidad civil para protegerse frente a posibles reclamaciones. En el caso de los proyectos realizados por sociedades profesionales la contratación del seguro resulta obligatoria.

¿Qué ventajas tiene el seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación?

Aunque el seguro de responsabilidad civil no sea obligatorio para el arquitecto en todos los casos de obras de rehabilitación, sea una obra mayor o menor, sí que es muy recomendable que lo tenga contratado, ya que le ofrece una serie de ventajas, como:

  • Tranquilidad: el arquitecto puede desarrollar su actividad profesional con la seguridad de que está protegido ante posibles reclamaciones por daños a terceros, sin tener que asumir el coste de las indemnizaciones o los gastos de defensa jurídica.
  • Confianza: el arquitecto puede transmitir una imagen de profesionalidad y seriedad a sus clientes demostrando que cumple con sus obligaciones legales y que se preocupa por la calidad de su trabajo y la satisfacción de sus clientes.
  • Competitividad: el arquitecto puede acceder a más oportunidades de negocio ya que el seguro de responsabilidad civil es un requisito que se suele exigir en los procesos de licitación de obras públicas y también se suele valorar en los contratos de obra entre empresas y particulares.

¿Cómo contratar el seguro de responsabilidad civil para el arquitecto en rehabilitación?

Para contratar el seguro de responsabilidad civil para obras de rehabilitación es importante que el arquitecto se asesore con un profesional especializado en este tipo de seguros, que le pueda ofrecer un producto adaptado a sus necesidades y a las características de su actividad.

El arquitecto debe tener en cuenta varios aspectos a la hora de contratar el seguro de responsabilidad civil como son el capital asegurado, que debe ser suficiente para cubrir las posibles indemnizaciones que el arquitecto pueda tener que pagar, o el ámbito de cobertura, que debe ser lo más amplio posible.

Además, el arquitecto también tiene que valorar la duración de la póliza, para que sea acorde con la duración de la obra y con el plazo de prescripción de las posibles reclamaciones. Otro aspecto importante son las exclusiones.  El arquitecto debe leer detenidamente las condiciones generales y particulares del seguro y comprobar que no hay ninguna exclusión que le pueda afectar. Algunas exclusiones habituales son los daños causados por dolo, culpa grave o mala fe del arquitecto, los daños causados por incumplimiento de normas legales o técnicas, etc.

En definitiva, el seguro de responsabilidad civil en rehabilitación es un seguro que protege al arquitecto ante posibles reclamaciones por daños a terceros derivados de su actividad profesional. Esta póliza puede ser obligatoria para el arquitecto en algunos casos, según el ámbito territorial, el contrato con el cliente o la normativa aplicable. Los arquitectos deben tener en cuenta que, aunque no sea obligatorio, el seguro de responsabilidad civil es muy recomendable para el arquitecto, ya que le ofrece tranquilidad, confianza y competitividad, evitándote algunos consecuencias que puede tener no contratar esta póliza.

Para contratar el seguro de responsabilidad civil, el arquitecto debe asesorarse con un profesional especializado y tener en cuenta el capital asegurado, el ámbito de cobertura, la duración, la franquicia y las exclusiones. Si quieres saber más sobre el seguro de responsabilidad civil para arquitectos en obras de rehabilitación, no dudes en contactar con nosotros, en Aon somos especialistas en seguros para arquitectos, contando con una amplia experiencia en este sector.

La importancia de la deontología para el arquitecto

La deontología es el conjunto de principios y normas éticas que regulan el ejercicio de una profesión. Su objetivo es garantizar el cumplimiento de los deberes y las responsabilidades que tiene el profesional con la sociedad, con los clientes, con los colegas y consigo mismo. En este artículo te explicamos la importancia de la deontología para el arquitecto, cuáles son sus principales aspectos y por qué son esenciales para su buen desempeño.

Y es que, la deontología para el arquitecto es especialmente importante, ya que su actividad tiene una gran repercusión social, cultural, ambiental y económica. El arquitecto no solo debe diseñar y construir edificios funcionales, estéticos y seguros, sino también respetar el entorno, el patrimonio, la legalidad y el interés público.

El código deontológico del arquitecto

El código deontológico del arquitecto recoge los principios y las normas éticas que debe seguir el arquitecto en el ejercicio de su profesión. En España el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España aprobó su código Deontológico en el año 2015 habiéndolo modificado en el 2021. Cada país o región puede tener su propio código, pero en general se basan en los siguientes valores:

La dignidad

El arquitecto debe actuar con respeto, honestidad, integridad y lealtad, tanto en su relación con los clientes como con los colegas y con la sociedad en general.

La competencia

Como profesional, el arquitecto debe mantener y actualizar sus conocimientos y habilidades técnicas, así como asumir solo aquellos encargos que pueda realizar con calidad y eficacia.

La independencia

El arquitecto debe ejercer su criterio profesional con libertad y autonomía, sin dejarse influir por intereses ajenos o contrarios a la ética.

La responsabilidad

Además, también debe asumir las consecuencias de sus actos y decisiones, así como velar por el cumplimiento de las normas legales, técnicas y contractuales que rigen su actividad.

La solidaridad

El arquitecto debe colaborar con sus colegas y con otras disciplinas afines, así como contribuir al desarrollo social, cultural y ambiental de la comunidad.

La función social del arquitecto

Por otro lado, el arquitecto tiene una función social que va más allá de satisfacer las demandas de sus clientes. Su trabajo influye en la calidad de vida, el bienestar y la identidad de las personas que habitan o visitan los espacios que crea. Por ello, el arquitecto debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • El respeto al medio ambiente: El arquitecto debe diseñar y construir edificios sostenibles, que minimicen el impacto ambiental, que aprovechen los recursos naturales y que favorezcan la eficiencia energética.
  • El respeto al patrimonio: El arquitecto debe conservar y restaurar el patrimonio histórico, artístico y cultural, así como integrar sus intervenciones en el contexto urbano y paisajístico.
  • El respeto a la diversidad: El arquitecto debe atender las necesidades y expectativas de los diferentes grupos sociales, culturales y generacionales, así como promover la accesibilidad, la inclusión y la participación ciudadana.
  • El respeto a la innovación: El arquitecto debe estar al día de las tendencias, las tecnologías y las soluciones creativas que puedan mejorar la calidad y la funcionalidad de sus proyectos.

Te puede interesar nuestro artículo sobre “¿Se puede desgravar el seguro responsabilidad civil para arquitectos?

La relación del arquitecto con los clientes

Además, el arquitecto tiene una relación contractual con sus clientes, que implica unos derechos y unas obligaciones mutuos. Para garantizar una relación profesional satisfactoria, el arquitecto debe tener en cuenta aspectos como el deber de informar al cliente sobre las características, los costes, los plazos y los riesgos del proyecto, así como sobre las posibles alternativas o modificaciones.

La comunicación entre el arquitecto y el cliente también es importante, debe ser fluida y transparente durante todo el proceso del proyecto. Y sin olvidar que hay que atender las consultas, sugerencias o reclamaciones que pueda hacer el cliente. También es vital la confidencialidad entre arquitecto y cliente, protegiendo los datos personales y profesionales del cliente, así como respetar su propiedad intelectual e industrial.

Concluiremos este apartado comentando la remuneración, y es que, el arquitecto debe establecer unos honorarios justos y razonables, que se ajusten a las tarifas vigentes y al alcance del encargo, así como emitir las facturas y los recibos correspondientes.

La relación del arquitecto con sus colegas de profesión

Otro aspecto importante dentro de la deontología para el arquitecto tiene que ver con la relación con sus colegas de profesión. El arquitecto tiene una relación de colegialidad con sus compañeros, que implica unos deberes de respeto, colaboración y solidaridad. Una relación profesional que hay que fomentar teniendo en cuenta:

  • La competencia: El arquitecto debe competir con sus colegas de forma leal y honesta, sin recurrir a prácticas desleales, como el intrusismo, el plagio o el dumping.
  • La cooperación: El arquitecto debe cooperar con sus colegas en los proyectos que lo requieran, así como compartir sus conocimientos y experiencias.
  • La cortesía: El arquitecto debe tratar a sus colegas con educación y deferencia, sin realizar críticas infundadas o descalificaciones personales.
  • La solidaridad: El arquitecto debe apoyar a sus colegas en las situaciones de dificultad o conflicto, así como defender sus intereses colectivos.

La deontología del arquitecto y los seguros

La importancia del código deontológico del arquitecto está estrechamente relacionada con los seguros para estos profesionales. Por un lado, la deontología para el arquitecto establece los principios y las obligaciones que deben cumplir los arquitectos para evitar o minimizar los riesgos que pueden generar sus actuaciones. Al cumplir con estas normas, los arquitectos contribuyen a mejorar la calidad y la seguridad de las obras de arquitectura, así como a generar confianza y satisfacción en sus clientes y en la sociedad.

Por otro lado, el código deontológico también establece las consecuencias y las sanciones que pueden derivarse del incumplimiento de dichas normas. Estas consecuencias y sanciones pueden ser de carácter ético, disciplinario, civil o penal, dependiendo de la gravedad y el alcance de la infracción cometida. Al asumir estas responsabilidades, los arquitectos se comprometen a responder por los daños que puedan causar con sus actuaciones, tanto a sus clientes como a terceros afectados.

En ambos casos, los seguros para los arquitectos son un complemento necesario para garantizar la seguridad jurídica y económica de los arquitectos y de sus clientes. Los seguros cubren las posibles reclamaciones por daños materiales o personales causados por errores, omisiones o negligencias en el diseño, la dirección o la ejecución de las obras. Estos daños pueden afectar tanto a la propia obra como a las personas o bienes colindantes. Y es que, la declaración del riesgo es muy importante en el seguro de responsabilidad civil para arquitectos.

Los seguros también pueden cubrir los gastos de defensa jurídica, las sanciones administrativas o las pérdidas económicas derivadas de la paralización o el retraso de las obras. Estos gastos pueden suponer una carga financiera muy elevada para los arquitectos y sus clientes, que puede poner en peligro su viabilidad económica. Los seguros para los arquitectos les permiten afrontar estas situaciones con mayor tranquilidad y solvencia.

En el Código Deontológico de los arquitectos españoles se establece expresamente el deber de informar sobre el nivel de cobertura de la responsabilidad civil durante la prestación del servicio (Título II, capítulo 3.1).

En conclusión, el código deontológico es muy importante para el arquitecto y, además, está muy relacionado con los seguros para estos profesionales. Estos dos elementos fundamentales para el desarrollo ético y profesional de la arquitectura. El código deontológico orienta y regula la conducta de los arquitectos, mientras que los seguros les protegen y les respaldan ante las posibles contingencias que puedan surgir en el ejercicio de su actividad.

En Aon somos expertos es seguros de responsabilidad Civil para arquitectos. Si tienes alguna pregunta, quieres más información o quieres solicitar presupuesto, no dudes en contactar con nosotros.

El arquitecto como perito-tasador

Los arquitectos desarrollan distintas actividades para las que su profesión les habilita (directores de proyecto, jefes de obra, proyectistas, etc.) Algunos profesionales dedican su ejercicio a la realización de tasaciones y peritaciones relacionados con el mercado inmobiliario. Su titulación les habilita expresamente para estas tareas de valoración de activos. En este post tratamos brevemente sobre esta salida profesional para el arquitecto como perito-tasador.

¿Qué funciones realiza un arquitecto como perito-tasador?

Los arquitectos que ejercen como peritos tasadores realizan valoraciones de bienes inmuebles como naves, locales, pisos, etc. para determinar su valor. La tasación es un requisito normal a la hora de solicitar la concesión de un crédito hipotecario o en operaciones de compraventa de propiedades.

También puede ser necesaria una valoración para empresas que tengan activos inmobiliarios que requieran refinanciar su deuda o realizar un arrendamiento como un leasing inmobiliario.

Otras intervenciones habituales de los peritos tasadores inmobiliarios son:

  • Tasaciones de los bienes inmuebles en que se materialice la inversión de los fondos de pensiones.
  • Valoraciones del derecho de propiedad para proyectos de compensación y reparcelación.
  • Tasaciones para valorar el aprovechamiento urbanístico de terrenos con el finde realizar transferencias, cesiones, etc.

Los tasadores que valoran inmuebles, solares y otras edificaciones vinculadas a operaciones hipotecarias son arquitectos, arquitectos técnicos o aparejadores inscritos en Sociedades de Tasación. Existe la posibilidad de que, dependiendo del objeto de valoración, los ingenieros pueden realizar algunas de estas funciones.

En este ámbito de actividad, debemos distinguir entre valoraciones inmobiliarias y tasaciones inmobiliarias oficiales:

  • Una valoración inmobiliaria es una tasación no homologada en la que se realiza una estimación del valor de un bien inmueble en el mercado a partir de una serie de características de la propiedad. Son tasaciones con finalidad no normativa.
  • Una tasación inmobiliaria oficial es un documento legal realizado por un organismo homologado y aprobado por el Banco de España que determina el precio real de un inmueble para una finalidad descrita. Estas tasaciones deben cumplir lo establecido por la Orden Ministerial ECO 805/2003 sobre normas de valoración de bienes inmuebles y de determinados derechos para ciertas finalidades financieras. En esta norma se determina la metodología, indicaciones y comprobaciones a seguir en las diferentes tasaciones. Este es el ámbito habitual de las Sociedades de Tasación que deben estar inscritas en el Registro de Entidades Especializadas en Tasaciones del Banco de España.

En definitiva, de forma resumida, es importante resaltar que la legislación española exige que las valoraciones cuya finalidad sea determinar el valor de una garantía hipotecaria sea revisada por una Sociedad de Tasación homologada. Lo mismo sucede en el caso de valoraciones relacionadas con activos de fondos de pensiones, compañías aseguradoras e Instituciones de Inversión Colectiva Inmobiliaria. Las tasaciones inmobiliarias con finalidades no normativas pueden ser realizadas por técnicos superiores cualificados como los arquitectos, los arquitectos técnicos o los ingenieros.

Seguro arquitecto perito-tasador

Este tipo de actividades de peritación también puede suponer que se originen reclamaciones contra el arquitecto derivadas de errores u omisiones durante su ejecución.

Entre las reclamaciones más habituales relacionadas con la actividad de peritación o tasación destacan:

  • Problemas con valoraciones incorrectas de las superficies de naves, pisos u otras propiedades que pueden impactar en la concesión de hipotecas si se ha producido una sobrevaloración.
  • Problemas con tasaciones erróneas que afectan a la fijación del precio de compra o venta de una propiedad inmobiliaria.
  • Daños a materiales a documentos y expedientes que el cliente ha facilitado para realizar la tasación. En otro post de nuestra web hablamos sobre la pérdida de documentos en los seguros para arquitectos – Aon

Debes saber que existen distintas opciones dentro de los seguros de arquitectos para cubrir el riesgo del arquitecto que ejerce como perito-tasador.

Entre las exclusiones habituales que se aplican al seguro del arquitecto como perito-tasador son las reclamaciones derivadas por pérdida de valor de los bienes tasados como consecuencia de circunstancias ajenas a la propia actividad de tasación, como las alteraciones de planes y normas urbanísticas o los cambios estructurales del mercado. En estos casos la responsabilidad en el cambio de las valoraciones no es imputable al arquitecto perito-tasador, sino que son circunstancias ajenas a su desempeño o pericia profesional.

También es importante distinguir si las tasaciones se realizan dentro del marco de una Sociedad de Tasación o son trabajos realizados de forma independiente por ser una actividad diferente. El seguro de responsabilidad civil es obligatorio para las Sociedades de Tasación.

En Aon somos especialistas en seguros para arquitectos, contando con una gran experiencia en este sector. Si quieres más información sobre el seguro de arquitecto perito-tasador o quieres solicitar presupuesto no dudes en contactar con nosotros. A través de Aon puedes contratar tu seguro para arquitectos con las condiciones más adecuadas.

¿Puede un arquitecto impartir formación?

Ser Arquitecto tiene una salida profesional cada vez más clara, para quien no puede (o no quiere) ejercer su profesión: la docencia. ¿Puede un arquitecto impartir formación? Sí. ¿Cualquier arquitecto, sólo con el título de Arquitecto, puede ejercer en cualquier sitio? No.

Para empezar, lo primero es saber que la docencia no se ve encorsetada a las clases de Arquitectura o Arquitectura técnica, sino a toda la actividad como profesor que el Arquitecto puede adquirir.

¿Por qué se presupone que un Arquitecto tiene habilidad para impartir formación?

  • Oratoria. Se supone que un Arquitecto suele hablar en público con cierta frecuencia, para exposiciones, presentaciones de proyecto o incluso a un nivel formativo no titulado.
  • Organización. También se reconoce al arquitecto como alguien organizado, que está actualizado en cuanto a la normativa y que sabe buscar y rebuscar entre las distintas fuentes de información para luego poder hacer un filtro de lo que interesa y lo que no.
  • Formación. La Arquitectura es una carrera de nombre. Por ello, quien la termina y consigue el título se presupone una persona con dotes de estudio y cierta cultura.

¿Y qué tipo de profesor puede ser un arquitecto?

Clases particulares

Es lo más “sencillo”, y tal vez sea el primer paso natural para todos los arquitectos que pretenden acabar siendo profesores.  Este tipo de actividad permite al profesional ponerse a prueba como profesor y, además, practicar frente a alumnos reales.

Las ventajas es que no se necesita ni un local propio ni está fijado a horarios que otro imponga (así como el sueldo que se quiera cobrar, que también dependerá de la capacidad de conseguir nuevos clientes-alumnos).

Ser profesor en una academia

Es el “nivel previo” a ser profesor oficializado por un título. Dar clases e una academia no exige más titulación que la que la propia Academia nos exija y además se suele tener más flexibilidad a la hora de planear nuestro contenido de las clases.

El sueldo y el horario sigue siendo flexible, pero también suele ser necesario darse de alta como Autónomo.

También permiten abrir un poco el abanico de las materias que podemos tratar, que pueden ir desde geometría hasta a Dibujo técnico o matemáticas.

Formación Profesional

Para ser profesor de FP sí que se necesita contar con el Máster en Formación del Profesorado (en este caso de Formación Profesional). Equivalente a lo que era el CAP, ya que la Arquitectura no tiene implícita enseñanza pedagógica y didáctica.

¿Dar clase en colegio o instituto? ¡Claro!

Además del Máster nombrado anteriormente, ¡hay que estudiar una oposición! La alternativa a esto es hacer sustituciones, pero no suelen tener mucho recorrido. También se puede optar por acceder a Colegios Privados, pero estaremos siempre sujetos a sus condiciones (a veces, incluso, cabe la posibilidad de que no pidan el Máster del profesorado).

Dar clases de Arquitectura… en la Universidad

La crema y nata del Arquitecto profesor. Además de un expediente impoluto, se necesitará el Doctorado y la acreditación ANECA.

Lo normal es primero estudiar un doctorado para acceder a las convocatorias del Personal Docente e Investigador de la Universidad en la que tengamos interés de dar clase.

Esto es recomendado para aquellos que tengan una clara vocación de profesores porque puede llevarnos muchos años conseguirlo.

¿Es obligatorio un Seguro para Arquitectos?

¿Y qué pasa con Hacienda?

Si quieres impartir formación deberías (a menos que trabajes por cuenta ajena) decírselo a Hacienda cuanto antes. Esto quiere decir que dentro de las Tarifas, no sería válido estar dado de alta sólo en “Servicios Técnicos de Ingeniería”.

Por ello, según la Ley Reguladora de las Agencias Locales, deberás indicar cada una de tus actividades profesionales cuando vayas a hacer la declaración. Si sigues ejerciendo como Arquitecto pero quieres lanzarte a esta aventura, deberás añadir también el epígrafe referido a “Educación e investigación” y también indicar el tipo de formación que vas a impartir . Por ejemplo, dentro del documento de Tarifas:

  • Si un Arquitecto en activo va a ejercer formaciones a una o varias empresas, tendrá que darse de alta en el epígrafe 932, “Educación e investigación” de la sección primera. Es importante tener en cuenta los diferentes sub-epígrafes para darse de alta correctamente en función de la formación que el trabajador autónomo vaya a prestar.
  • Si se van a dar clases particulares y fuera de los Planes de Estudios marcados por el Ministerio de Educación, deberá especificarse en el epígrafe 933.9 “Otras actividades de enseñanza, tales como idiomas, corte y confección, mecanografía, taquigrafía, preparación de exámenes y oposiciones y similares».
  • Si se van a dar clases en una academia o incluso a domicilio, será en el 932  “Enseñanza no reglada de formación y perfeccionamiento profesional y educación superior”.
  • Si estamos hablando de oposiciones o planes de Estudios fijados por el Estado en España, entonces el epígrafe será el 934, “Enseñanza fuera de establecimiento permanente”.

Además, es importante que tengas en cuenta que este servicio se cobrará con Iva y que, en algunos casos, lo podrás deducir.

Mi seguro de Responsabilidad Civil, ¿me cubre esta actividad profesional?

El Seguro de RC para Arquitectos te cubrirá únicamente la actividad profesional para la que fue contratada que, además, está especificada en la póliza.

Así, cualquier Seguro de Responsabilidad Civil para Arquitectos cubrirá eso: la actividad profesional de la arquitectura, no estando incluida la formación en ella.

¿Qué cubre mi Seguro de RC Penal de Arquitectos?

Te recomendamos, si tienes dudas, contactar con nosotros.

Y, si todavía no tienes tu seguro o quieres cubrirte ante cualquier tipo de riesgo, contacta con nosotros y te proponemos una solución.

¿Se puede desgravar el seguro responsabilidad civil para arquitectos?

¿Se puede desgravar un seguro de responsabilidad civil para arquitectos? En este artículo os explicamos esta cuestión, y resolveremos vuestras dudas sobre el marco fiscal aplicable en este tipo de pólizas para arquitectos.

Marco fiscal del seguro de responsabilidad civil para arquitectos

Estos seguros de responsabilidad civil, sean para arquitectos o para otros profesionales, suelen contratarse por autónomos que necesitan proteger sus trabajos e interacciones con terceros. En tal caso, estas pólizas son deducibles, aunque esto será siempre que estén asociadas a la actividad profesional. Si es así podremos calificarla como desgravable en nuestra declaración.

¿Qué importe puedo deducir del seguro de responsabilidad civil para arquitectos?

Los seguros de responsabilidad civil para arquitectos autónomos son deducibles al 100%. Aunque en este supuesto estaremos igualando dicha póliza a cualquier otro gasto derivado del desarrollo de la actividad laboral del arquitecto. Y es que, la fiscalidad entendería que la contratación de este seguro es igual que la compra de un programa de diseño o que la compra de material de oficina, por lo que sería un gasto más.

¿El seguro sigue siendo deducible una vez el arquitecto se ha jubilado?

Sobre esta cuestión, lo primero que nos gustaría comentar es el ámbito temporal del seguro de responsabilidad civil para arquitectos. Porque el profesional puede sufrir una reclamación durante la ejecución de la obra, pero lo más probable es que llegue una vez finalizado el proyecto. Y, porque no, también puede darse el caso de que dicha reclamación sea interpuesta una vez haya cesado su actividad por jubilación o, simplemente, por el cambio de su actividad profesional.

Por ello, y al tratarse de un seguro ligado a la actividad profesional y con obligación de mantenerlo contratado, aunque cese dicha actividad del arquitecto, sí que hay posibilidad de deducir el importe en la declaración de la renta.

La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, establece una responsabilidad civil por un plazo de 10 años a aquellas personas que intervengan en procesos de edificación. Considerando que no aparece nada sobre este asunto en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (LIRPF), hay que acudir a los supuestos que se han planteado estos últimos años a la Dirección General de Tributos (DGT).

La Dirección General de Tributos afirma que hay que acudir al 28.1 de la LIRPF, en el que se fija que “el rendimiento neto de las actividades económicas se determinará según las normas del Impuesto sobre Sociedades, sin perjuicio de las reglas especiales contenidas en este artículo, en el artículo 28 de esta Ley para la estimación directa, y en el artículo 29 de esta Ley para la estimación objetiva”.

Por otro lado, el artículo 10.3 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades establece que “en el método de estimación directa la base imponible se calculará corrigiendo, mediante la aplicación de los preceptos establecidos en esta Ley, el resultado contable determinado de acuerdo con las normas previstas en el Código de Comercio, en las demás leyes relativas a dicha determinación y en las disposiciones que se dicten en desarrollo de las citadas normas”.

Atendiendo a lo dispuesto en estos dos párrafos anteriores, aunque el arquitecto ya no desarrolle la actividad económica, el pago de las primas de seguro de responsabilidad civil es consecuencia directa del ejercicio de dicha actividad. Así resulta que, aunque los pagos de la prima son posteriores al cese de la actividad, mantienen la misma naturaleza y, por consiguiente, son deducibles en la determinación del rendimiento neto de la actividad.

Existen consultas vinculantes realizadas a la Dirección General de Tributos (Consultas V1497-10 y V0686-09) donde se puede ampliar esta información y comprobar el criterio del regulador sobre la fiscalidad aplicable a los seguros para arquitectos sin actividad.

En Aon somos expertos es seguros de responsabilidad Civil para arquitectos. Si tienes alguna pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros.

La importancia de la declaración del riesgo en el seguro de responsabilidad civil para arquitectos

Los Seguros de Responsabilidad Civil para Arquitectos protegen a las empresas y despachos de las reclamaciones de sus clientes o terceros, que vienen causadas por error u omisión mientras ejercen su profesión. Estas pólizas cubren tanto los gastos legales, como los perjuicios financieros de los que el arquitecto sea declarado responsable por los daños causados como consecuencia de su actuación profesional. Pero, ¿sabes como influye la declaración de riesgo en este seguro?

Estas pólizas de Responsabilidad Civil para arquitectos se acuerdan en base a la declaración del riesgo que formula el tomador antes de firmar la póliza, además de los cambios que informe el tomador o asegurado a lo largo de la relación contractual para actualizar el riesgo asegurado. Con las declaraciones de riesgo, la compañía aseguradora asume la cobertura de estos riesgos y fija una prima que va en concordancia al análisis del riesgo declarado.

¿Qué es la declaración de riesgo?

La declaración del riesgo es un deber del tomador del seguro, que está obligado a comunicar al asegurador las circunstancias sobre su actividad profesional que influyan en la valoración del riesgo. Esta declaración se realiza a través de un cuestionario obligatorio que debe rellenar el arquitecto.

El cuestionario del seguro de Responsabilidad Civil para arquitectos se compone, entre otros aspectos, de la información sobre el detalle de la actividad que se lleva a cabo, los años de experiencia, la tipología de obra y proyectos que se firman.

Cabe destacar que el riesgo debe ser declarado antes y durante el periodo de validez del contrato. Como venimos explicando, hay que diferenciar entre la declaración del riesgo previa a firmar la póliza y la declaración de riesgo durante la vigencia del contrato.

Te recomendamos leer nuestro post ¿Cuál es el ámbito temporal del seguro de RC para arquitectos?

En la primera el tomador o asegurado debe dar una información veraz y ajustada de los riesgos asumidos como arquitecto hasta ese momento. Mientras que, en la segunda, durante la vigencia del contrato, el arquitecto deberá informar a la aseguradora de cualquier tipo de cambio significativo que se produzca en su actividad profesional con el fin de actualizar su póliza, como por ejemplo una nueva actividad que no se recogía en póliza o la firma de proyectos fuera del ámbito territorial definido en su contrato de seguro.

Si se da este segundo caso, la entidad aseguradora recabará los datos para fijar en caso necesario una nueva prima. Según se vaya renovando el seguro de Responsabilidad Civil del arquitecto, éste no deberá declarar los riesgos que ya figuran en la póliza, pero está obligado a comunicar los que no aparezcan y puedan encarecer o disminuir el importe de la prima.

El arquitecto obligado a facilitar la documentación

Los seguros de Responsabilidad Civil de los arquitectos incluyen en su condicionado medidas para que el tomador o asegurado esté obligado a facilitar la documentación técnica que se le exija. Una documentación que sirve para poder verificar la actividad profesional por parte de la entidad aseguradora.

Todo con el fin de que la entidad aseguradora pueda corroborar los datos del riesgo declarado por el tomador o asegurado. Como podéis comprobar, la declaración del riesgo es la base para satisfacer las obligaciones contractuales del arquitecto y por ello es fundamental que ésta sea tan precisa como sea posible.

Si te interesa este tipo de seguros de Responsabilidad Civil de arquitectos, te recomendamos leer nuestro post sobre los seguros de arquitectos por actividad. Si necesitas ayuda para saber que seguro se adapta mejor a tus necesidades y a tu situación, no dudes en contactar con nosotros. En Aon somos especialistas en seguros profesionales para arquitectos, no dudes en consultarnos.

¿Cuál es el ámbito temporal del seguro de RC para arquitectos?

Nunca se sabe cuándo puede surgir una reclamación en un seguro de RC para arquitectos (Responsabilidad Civil).

Puede ser durante la ejecución de una obra o, lo que es habitual, tiempo después de terminado el proyecto. La reclamación puede producirse cuando se producen realmente los daños o cuando estos, aunque ya se han generado, se manifiestan o son visibles.

Los clientes pueden reclamar en cualquier momento y es necesario entender cómo funciona los seguros de responsabilidad civil de los arquitectos para garantizar que contamos con la protección adecuada.

En este post explicamos el ámbito o vigencia temporal de las pólizas de RC profesional.

Ámbito temporal en los seguros de Responsabilidad Civil

Desde el punto de vista asegurador y en relación con el ámbito temporal de cobertura, existen varios posibles tipos de cobertura de los siniestros de responsabilidad civil profesional:

  1. Cobertura de siniestros manifestados durante la vigencia de la póliza con independencia del momento en que se reclame (Losses ocurring basis clause o criterio de ocurrencia)
  2. Cobertura de siniestros reclamados durante la vigencia de la póliza, con independencia de su fecha de ocurrencia o exteriorización de los daños a terceros (Claim’s made basis clause o criterio de reclamación).

Por todo ello, ante cualquier siniestro de responsabilidad muy importante revisar:

  • El seguro que estaba en vigor cuando se produjo el siniestro que causa los daños
  • El seguro que estaba en vigor cuando se materializan o manifiestan los daños a terceros
  • El seguro que estaba en vigor cuando se produce la reclamación del tercero perjudicado.

En la actualidad la mayor parte de los seguros para arquitectos existentes en el mercado asegurador español atienden al criterio de reclamación (claim’s made basis clause). Es decir, Los seguros de rc arquitectos que incluyen esta cláusula especifican que el pago del siniestro se realiza atendiendo a la fecha de en que se notifica el siniestro y no en la que se produce.

Cambiar de seguro de RC para arquitectos

Nuestras principales recomendaciones en relación al ámbito o vigencia temporal de los seguros de arquitectos son:

  • Mantén en vigor la póliza de RC Arquitectos durante todo el tiempo que establecen los plazos de responsabilidad que marca la LOE
  • Continúa con el seguro de responsabilidad civil vigente, aunque hayas cesado tu actividad profesional como arquitecto o te hayas jubilado. Debes comprobar siempre cómo te cubre tu póliza en esas situaciones personales.
  • Analiza las cláusulas de delimitación temporal que aplica la compañía aseguradora si cambias de seguro. Lo normal es que se aplique el criterio de reclamación (claim’s made)
  • Chequea la inclusión de una cláusula de retroactividad ilimitada en tu seguro de arquitectos

Te recomendamos visitar nuestro post 5 conceptos clave en el Seguro de Arquitectos

En definitiva, si quieres cambiar de seguro de arquitectos o contratar uno nuevo, comprueba el ámbito temporal de la póliza y la inclusión de una cláusula de retroactividad ilimitada que te garantice la cobertura de siniestros ocurridos en el pasado pero cubiertos durante la vigencia de la nueva póliza.

Si necesitas más información o asesoramiento sobre cualquier detalle para estar bien protegido frente a reclamaciones profesionales, puedes consultarnos y te ayudaremos.

¿Qué es el Seguro de obra viva y terminada?

El seguro de responsabilidad civil profesional por obra para obras nuevas o en ejecución cubre todas las fases de la responsabilidad civil del arquitecto. En este post aclaramos la duración de la cobertura temporal para seguros por obra.

Seguro largo plazo

El seguro por obra que ofrece Aon engloba dos seguros consecutivos que cubren:

  1. Seguro de obra viva:

Esta póliza cubre la duración de la ejecución de la obra hasta su finalización.

Adicionalmente, este seguro ofrece una extensión temporal automática y sin coste durante los 12 meses posteriores al vencimiento de la póliza. Esta extensión evita la incertidumbre habitual sobre la finalización de la obra e impide que puedan existir problemas de falta de cobertura.

  1. Seguro de obra terminada:

Cubre la continuación de la cobertura frente a posibles reclamaciones derivada de la obra durante un periodo de 10 años y los dos años posteriores de prescripción legal.

Las obligaciones de la garantía decenal se inician normalmente en la fecha del acta de recepción de la obra o del certificado final de la obra (CFO). Este momento marca el inicio de la cobertura de obra terminada.

En definitiva, esta cobertura garantiza un seguro a largo plazo protegiendo al arquitecto tanto durante la proyección y ejecución de la obra como durante el plazo legal, una vez finalizada la obra, en el que se le pueden exigir responsabilidades.

Recomendaciones para seguros por obra

Como bien sabes, el arquitecto como agente del proceso de edificación requiere una adecuada protección. Es muy importante entender perfectamente el ámbito temporal de cobertura de los seguros contratados.

Todas las fases de la obra, en proceso o finalizada, generan potenciales responsabilidades y reclamaciones.

Es muy importante tener en cuenta la finalización del periodo del seguro de obra viva para activar la continuación del seguro de obra terminada. No pueden existir “gaps” de cobertura temporal.

Si has tomado la opción de un seguro por obra, te ofrecemos el asesoramiento que necesites.  Solicítanos sin compromiso un estudio personalizado.

Recuerda que puedes conocer el coste de tu seguro de RC arquitectos antes de empezar el proyecto para imputarlo en tus honorarios profesionales. Las primas de los seguros por obra son primas únicas, no tienes que pagar año a año, sino que desde el inicio se cubren las posibles reclamaciones durante todo el periodo legal exigible al arquitecto.

¿Cuánto cuesta el seguro de arquitectos?

En este post te explicamos las claves para saber cuánto cuesta el seguro de arquitectos.  En líneas generales, el precio del seguro RC Arquitectos está en función de cuatro factores principales:

  1. Actividad
  2. Facturación
  3. Límite de indemnización
  4. Ámbito geográfico de actuación
  5. Siniestralidad histórica

Calcular el precio del seguro de responsabilidad civil para arquitectos requiere solo unos minutos, pero es necesario que la información facilitada sea correcta. El objetivo siempre debe ser que el seguro este correctamente adecuado a la actividad y nivel de riesgo de cada arquitecto, lo que nos ahorra preocupaciones en el futuro.

Actividad profesional

Los arquitectos pueden desempeñar su trabajo profesional de distintas formas:

  • Arquitecto libre ejerciente
  • Arquitecto asalariado
  • Arquitecto Perito Informes
  • Arquitecto funcionario

La modalidad de ejercicio de la profesión y el  tipo de actividad que se desarrolla implica un diferente nivel de riesgo. Normalmente, no existe la misma la posibilidad de una reclamación para arquitecto que trabaja como funcionario que para el de un arquitecto libre ejerciente que firma proyectos de edificación.

El precio del seguro de responsabilidad civil profesional para un arquitecto también puede variar si no se firman proyectos, si se realizan exclusivamente peritaciones o si realizas trabajos adicionales como, por ejemplo, coordinador de seguridad y salud. En la actualidad puedes ajustar en gran medida tu seguro según tu actividad, lo que influye en la prima del seguro y en la tranquilidad de contratar el seguro que realmente necesitas.

Facturación

La facturación de honorarios va a determinar la prima del seguro. Normalmente se tienen en cuenta la facturación del último y del penúltimo periodo anterior a la contratación del seguro. También es posible que necesites facilitar la facturación del periodo en curso. Como siempre, es importante la transparencia y exactitud de todos los datos proporcionados, ya que según ese dato se calcula el nivel de riesgo.

Al final de cada anualidad de seguro, si esa es tu forma de aseguramiento, puede ser que la compañía de seguro te pregunte por la facturación real del ejercicio, ajustando la prima al alza en caso de haber una diferencia. Declarar una facturación baja alejada de la realidad, además de tener que abonar una cantidad adicional al final del ejercicio, puede suponer algún problema en caso de siniestro y la diferencia en prima no suele compensar el riesgo.

Límite de indemnización

El límite de indemnización establecido en el seguro va a determinar su precio. Lógicamente cuanto mayor sea el capital asegurado, mayor será la prima, pero no es una diferencia proporcional, es decir por el doble de capital no se va a pagar el doble de prima, es una diferencia menor.

Aquí es muy importante ser conscientes de que los siniestros de responsabilidad civil profesional suelen ser muy costosos, incluso aunque al final no exista una culpabilidad. Solo los gastos de defensa jurídica pueden ser elevados en el tipo de proceso a los que un arquitecto se enfrenta. Un límite elevado, de acuerdo con nuestra actividad, es una garantía para evitar problemas económicos.

Existe la posibilidad de fijar franquicias para reducir el coste del seguro de arquitectos. Las franquicias solo se pagan en caso de siniestro. Debemos destacar que la franquicia no se aplica si en el siniestro solo se producen gastos de defensa jurídica.

Ámbito geográfico 

Normalmente tu seguro de arquitectos cubre las posibles reclamaciones por daños a terceros derivadas de tu actividad profesional desarrollada dentro de la Unión Europea. Si tus proyectos te llevan fuera del espacio europeo, tu póliza se encarecerá.

Siniestralidad

Un ejercicio profesional sin siniestros es un dato positivo para que la compañía aseguradora evalúe favorablemente el riesgo como arquitecto. Normalmente, cuando vas a contratar el seguro de rc profesional, te preguntarán si has recibido alguna reclamación en los últimos cinco años.

Cuál es el coste del seguro de arquitecto por obra

Los arquitectos que solo realicen proyectos puntuales pueden optar por un seguro por obra. Esto supone primas menores. En este caso, el arquitecto paga una prima única para todo el periodo necesario de cobertura. No existen posteriores pagos anuales.

Los criterios a tener en cuenta para fijar el precio de la póliza son similares a los señalados en la actividad regular de un arquitecto, con especial detalle al valor del proyecto a asegurar. En este caso, no se declara la facturación de la anualidad, solo el proyecto/obra que se está asegurando.

Tendencia en seguro arquitectos

La tendencia del mercado para los seguros de responsabilidad civil profesional es hacia un endurecimiento de las condiciones. Actualmente nos encaminamos hacia lo que los expertos denominan un “mercado duro”. Esto puede tener impacto en las pólizas de los arquitectos y otros profesionales. Por esta razón, es importante revisar las pólizas antes de su vencimiento.

Si quieres conocer el precio de tu seguro de arquitectos, consúltanos. A través de Aon puedes contratar tu seguro de responsabilidad profesional para arquitectos con las condiciones más adecuadas.

Retroactividad ilimitada: clave para cambiar de seguro de arquitectos

El seguro de Responsabilidad Civil Profesional cubre las reclamaciones derivadas de un daño a un tercero como consecuencia de acciones u omisiones relacionadas con el ejercicio de la actividad profesional como Arquitecto.

Actualmente en el mercado existen muchas alternativas para proteger los intereses y el patrimonio de estos profesionales. Sin embargo, a la hora de cambiar de seguro de arquitectos es importante estudiar bien las condiciones y cláusulas de las posibles ofertas disponibles. Ahora también, si tienes una actividad reducida, tienes la opción del seguro por obra.

Uno de los elementos clave es la retroactividad ilimitada.

¿Qué es la retroactividad ilimitada en los seguros para arquitectos?

El objetivo de esta cláusula es cubrir toda la actividad pasada del arquitecto cuando se produce un cambio de póliza.

La Retroactividad Ilimitada está relacionada con el ámbito temporal de la cobertura.

En concreto, esta cláusula cubre las reclamaciones que se formulen al arquitecto asegurado por primera vez durante el periodo del seguro independientemente de cuando se haya realizado el trabajo y producido el error, siempre que no se tenga constancia de la reclamación del tercero perjudicado antes de contratar la nueva póliza.

Es decir, cubre las reclamaciones recibidas por primera vez durante la vigencia de la nueva póliza incluso de hechos o trabajos realizados con anterioridad a la fecha de efecto de esta.

Reclamaciones

Es importante tener claro el concepto de reclamación y no vincularlo a una reclamación judicial. A efectos de las compañías aseguradoras, una reclamación es cualquier notificación escrita recibida del tercero perjudicado reclamando o incluso de su intención de reclamar un perjuicio. Es decir, un email o un fax es una reclamación.

Por tanto, antes de cambiar de seguro de arquitectos o contratar uno por primera vez, hay que revisar a las posibles reclamaciones que ya son conocidas.

  • Si tenemos póliza y reclamaciones conocidas imputables al anterior contrato de seguro, se deben comunicar a la compañía que ha asegurado el riesgo antes del cambio de entidad aseguradora.
  • Las reclamaciones futuras – no conocidas hasta la fecha- estarán amparadas por la nueva póliza, aunque el daño o error se haya producido con anterioridad a la vigencia de este nuevo contrato de seguro.

Es muy importante tener en cuenta que si se tiene conocimiento, antes de la contratación de la nueva póliza, de cualquier potencial reclamación o incidencia podrían rechazarse futuros siniestros.

Por supuesto, siempre resulta muy aconsejable contar con un especialista en seguros de responsabilidad civil profesional con el fin de que revise conceptos clave del seguro de arquitectos como:

  • Actividad asegurada
  • Límites de indemnización
  • Exclusiones
  • Ámbito temporal y geográfico
  • Franquicias

Conclusiones para tu seguro RC Arquitectos

Es posible mejorar tu póliza de responsabilidad de arquitectos. Existen alternativas para conseguir un seguro de arquitectos barato y con amplias coberturas.

Nuestro consejo es que confíes en el asesoramiento de especialistas que te ayuden a tomar tu decisión con tranquilidad.

Presta atención a los puntos clave que te hemos indicado y ten claro qué es la retroactividad ilimitada en el seguro para arquitectos. Revisa esta cláusula para que tu protección quede garantizada en todo momento.

En Aon somos el bróker de seguros nº 1 del mundo y contamos con la mayor experiencia en seguros de construcción o de responsabilidad civil.